Día internacional del proletariado

(Los comentarios y opiniones expresados en esta página son responsabilidad exclusiva de su autor y no comprometen a la Asociación Médica ASMEDAS)

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Medellín, 1° de mayo de 2024

Soy el médico Luis Fernando Muñoz Ramírez y digo: ¡Asociación Médica Sindical Colombiana ASMEDAS Antioquia presente!

Hoy, como hace más de 50 años, asistimos a la conmemoración del Primero de Mayo con un ingrediente adicional a favor del pueblo y los trabajadores: contamos con un Gobierno que lucha por lograr reformas a favor de los trabajadores y del pueblo, y por la anhelada paz para Colombia que, sin duda, será el mayor aporte para la salud y el bienestar de los colombianos y las colombianas.

Apoyamos la Reforma a la salud porque garantiza la portabilidad nacional del servicio: para que todos los colombianos puedan ser atendidos en cualquier lugar del país.

Se eliminan las autorizaciones, esto es, sólo con la “fórmula médica” o la “orden de laboratorio” se atenderá directamente al paciente.

Se recupera la AUTONOMÍA en el ejercicio profesional de la Medicina, el médico formula y ordena lo que, según su saber y entender, necesita el paciente.

Se fortalece la red hospitalaria pública, con nuevos recursos y mayor capacidad de gestión.

Se pone fin a la Intermediación laboral y financiera al implementar el pago directo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) a los hospitales públicos y a las clínicas particulares, por el concepto de los servicios de salud prestados a los pacientes.

Es bueno tener en cuenta que se crearon cerca de 156 EPS, de las cuales hoy solo hay cinco (5) que cumplen los estándares financieros y otras están intervenidas.

El anterior presidente de Colombia liquidó 14 EPS y se perdieron unos $20 billones. Sin embargo, nuestro presidente Gustavo Petro no ha liquidado ninguna y las está haciendo viables financieramente para que se conviertan en Gestoras de Salud y Vida.

Apoyamos la Reforma pensional porque busca «eliminar la competencia entre los sistemas de pensión actuales», esto es el público, administrado por Colpensiones, y el privado, administrado por los Fondos Privados de Pensiones.

Se implementan los cuatro pilares de pensiones dando una mayor cobertura y garantizando la pensión a más de 4 millones de ancianos.

La reforma propone que el total de semanas que debe cotizar una mujer será de 1.000 y no de 1.300 como está actualmente. Desde el año 2025 se irá reduciendo el número de semanas obligatorias: cada año bajará el tope 25 semanas.

Apoyamos la Reforma laboral porque proporciona beneficios significativos, como la estabilidad laboral a través de contratos indefinidos y protección contra despidos injustificados.

Se recuperan tres (3) horas nocturnas aparir de la 7 de la noche (antes era a partir de las 10 de la noche).

Se incentiva el trabajo a través de las plataformas digitales y que tales trabajadores puedan contar con su seguridad social.

Se implementa el Contrato agropecuario.

Se impulsan más medidas de formalización laboral.

Se promueven regímenes de contratos de trabajos especiales, así como Licencia de paternidad y maternidad.

En síntesis, con la Reforma Laboral se lograrán más oportunidades de empleo, más productividad, una mejor protección a los derechos de los trabajadores y un mejor acceso a la justicia laboral.

Como lo ha indicado el presidente a través de diferentes medios de comunicación: “La reforma laboral propone que, si una persona es asalariada, se le debe pagar el doble si trabaja en festivos y dominicales, o si trabaja en horarios nocturnos. Se trata de recuperar no solo un mejor salario y el descanso, sino mejorar la estabilidad laboral”.

Busca que los migrantes formalicen su trabajo en el país.

Estamos de acuerdo con la Reforma a la educación: Ley 30 de 1992.

Ya que busca declarar y regular el derecho fundamental a la educación en todos sus niveles. Se aumentará la cobertura en educación.

La infancia es uno de los pilares en que más se ha trabajado desde la reforma a la educación, con ampliación de recursos financieros, expansión progresiva de la cobertura y la garantía de permanencia estudiantil.

La reforma a la educación establece que la instrucción preescolar debe comenzar a los tres años de edad. Se busca reconocer la educación como un derecho de la niñez y su carácter obligatorio junto con los otros niveles educativos.

La reforma promete una educación inclusiva, con equidad de oportunidades y de excelencia, y la recuperación de los estudiantes que han desertado del sistema educativo.

Pretende reinstaurar los centros Clanes y Amar, para promover el desarrollo de formación artística y prevención del trabajo infantil (que se implementaron inicialmente en la Bogotá Humana).

Busca reformar el PAE -Plan de Alimentación Escolar-, que sea liderado por la misma comunidad educativa para que se beneficien los comercios locales y comunales.

Se requiere recuperar el sistema educativo de la devastación que, en esta materia, trajo la Covid-19, en términos de cobertura, acceso, permanencia, calidad, rezago escolar y pertinencia del sistema educativo, más que todo en zonas rurales.

Con respecto a la educación superior, se han creado hasta la fecha 205 universidades privadas; hasta 1992 existían en Colombia 32 universidades públicas (es decir, una por cada departamento); posteriormente, con la Ley 30 de 1992, se crearon solo 2 universidades públicas. En este Gobierno del Cambio se propone la creación de 23 universidades públicas.

Ya hay matrículas gratuitas en las universidades públicas.

Apoyamos otras iniciativas del Gobierno del Cambio:

La Ley de Paz Total con miras garantizar la Seguridad Humana y acabar el conflicto armado en Colombia.

Se han alcanzado cifras históricas en la reducción de la deforestación y se viene liderando una agenda internacional para frenar la crisis climática, con acciones concretas como la conservación de la Amazonía.

El Gobierno ha entregado tierras gratis para los campesinos.

El Congreso de la República aprobó la Ley 2273 de 2022 mediante la cual ratificó el Acuerdo de Escazú; este tratado internacional busca garantizar el acceso a la información, la protección de los líderes ambientalistas, la participación y el acceso a la justicia en materia ambiental…

Se viene revaluando el peso colombiano respecto al dólar.

La inflación bajó.

Se ha recuperado el turismo (más de 4 millones de turistas llegaron al país).

Los jóvenes podrán hacer carrera militar gratis.

Hay récord en incautación de drogas ilícitas, entre otros.

Conflicto armado internacional:

Apoyamos a nuestro presidente Gustavo Petro por su decisión de romper las relaciones Diplomáticas con el estado de Israel, estado que está violando el Derecho Internacional Humanitario y está perpetrando un genocidio contra el pueblo palestino.

Cantemos:

¡Desde el río, hasta el mar, PALESTINA vencerá!
¡No al genocidio del pueblo palestino, perpetrado por el estado sionista de Israel!

Por último, y en vista que mi extraordinaria madre, María Jesús Ramírez de Muñoz, le tiene una gran admiración y aprecio al presidente Gustavo Petro y a su querida esposa Verónica Alcocer García, les quiere hacer la invitación pública para que la acompañen en la celebración de su cumpleaños número 100, este viernes 3 mayo en un salón de eventos acá en la ciudad de Medellín.

¡Petro, amigo, el pueblo está contigo!

¡Me llamo LUIS FERNANDO MUÑOZ RAMÍREZ
Y quiero ser SU ALCALDE!

Sobre el autor:

Luis Fernando Muñoz Ramírez, nacido y residenciado en Medellín, es médico y cirujano y especialista en Salud Ocupacional de la Universidad de Antioquia, especialista en Seguridad Social, en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana; exconsejero Departamental de Seguridad Social en Salud.

Por ser el segundo mejor bachiller en el Liceo “Enrique Vélez Escobar”, participó en el concurso “Mejores Bachilleres de Coltejer”. Destacado dirigente estudiantil en la Universidad de Antioquia. Secretario Nacional de ANIR (Asociación Nacional de Internos y Residentes).

Una de sus tesis de grado “Análisis de las reubicaciones laborales del ISS”, se convirtió en la guía nacional del Ministerio del Trabajo y del ISS. Fue fundador de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, vicepresidente de Sintraiss, vicepresidente y fiscal de ASMEDAS Antioquia; hoy invitado permanente de su Junta Directiva y asesor en las negociaciones colectivas de trabajo. Ha escrito nueve cartillas educativas de Salud Ocupacional. Es coautor del libro “Pensiones: Regímenes Especiales y Exceptuados” del Fondo Editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana, 2018. Conferencista nacional e internacional, ha publicado múltiples artículos y ensayos sobre Seguridad Social y exdirector del periódico Momento Médico.

Se desempeñó como jefe de la División de Salud Ocupacional y de Medicina Laboral del ISS Seccional Risaralda, como presidente de la Junta de Clasificación de Empresas de Caldas, Quindío y Risaralda; fue, además, jefe del Departamento de Accidente de Trabajo y Enfermedad profesional, gerente del Centro Especializado en Salud Ocupacional y gerente de la Administradora de Riesgos Profesionales del ISS Antioquia, hoy Administradora de Riesgos Laborales.

Fundador, director y docente de la Especialización en Seguridad Social de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) durante 15 años consecutivos.

Candidato a la Alcaldía de Medellín período 2012 – 2016, es de resaltar que, en ese momento, fue el único candidato que firmo el Pacto Mundial por Ciudades Sostenibles y Sustentables con Suiza por ser un programa amigable con el medio ambiente.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Deja un comentario