LA VIRUELA: Primera enfermedad erradicada del planeta

Tomado de: periódico El Colectivo, edición #90, Octubre de 2023

(Foto tomada de: ABC.es)

“Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos
en el devenir de nuestra historia”.
Bernard Shaw (1856-1950)
Irlanda

Por: médico Félix Orlando Giraldo Giraldo (foto)

La viruela (smallpox) es una enfermedad infecto contagiosa causada por el virus de ADN perteneciente a la familia ortopoxvirus, que tuvo alta mortalidad. Solo en el siglo XX murieron más de 300 millones de personas (BBC New, agosto 26 de 2023).

Veamos algunos hitos de esta terrible enfermedad:

El farón Ramsés V (1200 A.d.C) padeció de la viruela, que le dejó cicatrices profundas en su cara.

Los sanadores de China e India observaron que un ataque de viruela confería protección (inmunidad) de por vida. Los chinos molían una costra de una pústula o pox de un enfermo y luego soplaban el polvo en una de las fosas nasales de un sujeto sano, usando un tubo de plata (fosa nasal izquierda si era hombre y fosa nasal derecha si era mujer). Los sobrevivientes cuidaban a los enfermos.

En Europa murieron en el siglo XVIII más de 400.000 personas.

En 1520: primer caso en América.

En 1566: primer caso en Nueva Granada (actual Colombia)

En 1587: primera epidemia en América y llegó a República Dominicana en barcos cargados de esclavos negros traídos de África.

En 1715-1717 residían en Constantinopla el médico turco, Dr. Emmanuel Timoni y Lady Mary Wortley Montago, esposa del embajador británico en Turquía. Timoni introdujo la variolación, por el nombre latino de viruela -variola-, y fracasó en su intento de interesar a los médicos en dicha técnica. Lady Montago sí lo logró pero en Inglaterra. Ella contrajo la enfermedad, que le cicatrizó su cara. La variolación (inyectar la pus en un brazo) fue hecha a su hija, técnica que fue de gran valor para el desarrollo de la vacuna contra la viruela creada por el Dr. Edward Jenner (1743-1803), Médico rural.

En 1763 en Indiana (Estados Unidos) se utilizó la viruela como arma biológica para diezmar su población. Leamos:

“Como consideración con ellos (es decir, a dos jefes indios) les dimos dos mantas y un pañuelo procedentes de nuestro hospital de viruela. Confío que produzcan el efecto deseado”. (Stearn. The efecto of the smallpox on the Destiny of amerindios, Boston, 1945).

¿Qué hizo el Dr. Jenner?

Observó que las bellas mujeres y sin cicatrices en sus caras, que eran ordeñadoras en el área rural, presentaban pústulas en sus manos, secundarias a la viruela de las vacas. Tomó pus de estas lesiones y con una lanceta la aplicó en el brazo de un niño. Este desarrolló la enfermedad y se curó. Luego tomó pus de una mujer con viruela humana y la inyectó en el brazo del mismo niño, el cual no enfermó. Este experimento lo realizó con otros seis niños. Fue la iniciación de la vacuna contra la viruela. Pero ¿fue ético lo hecho por Jenner con los niños? Obviamente no, fue un maltrato infantil. Pero en Inglaterra, los de la clase social baja eran considerados seres inferiores y ello no generó respuesta legal.

El Dr. Jenner fue homenajeado por su descubrimiento. Napoleón Bonaparte liberó tropas inglesas por una solicitud de Jenner, pues no podía negarse ante tan eminente personaje; la famosa revista LANCET tomó su nombre por la lanceta utilizada por Jenner en sus experimentos; Louis Pasteur, en un congreso propuso en 1881, en Londres, el nombre de la vacuna en honor al Dr. Jenner.

La variolización llegó a Nueva Granada en 1782 y el Cura de Sopó Joseph Velásquez fue el iniciador de tal técnica. Y el sabio José Celestino Mutis, que también era médico, publicó el libro Método general para curar la viruela.

Lo más extraordinario fue la realización de la REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA y el Viaje de las luces, iniciado en 1803, que permitió el transporte de la vacuna desde España hasta las colonias en América, y se considera la Gran Primera Campaña Internacional De Salud Pública.

¿Cómo se hizo? El médico militar Francisco Xavier Balmis convenció al rey Carlos IV para traer la vacuna a América. Pero existía un grave problema: ¿cómo traerla? Y fue muy ingeniosa la metodología: seleccionaron 22 niños huérfanos de La Casa de Expósitos de La Coruña, bajo el cuidado de Isabel Zendal Gómez. Se aplicaba la pus en el brazo de un niño que desarrollaba la enfermedad. Luego seguían con otro y otro. Pero con esta condición:

“Serían bien tratados, mantenidos y educados hasta que tengan ocupación y destino con qué vivir conforme a su clase y devueltos a los pueblos de su naturaleza los que se hubieran sacado en esa condición”.

La corbeta María Pita zarpó el 30 de noviembre de 1803 de La Coruña, con 37 tripulantes bajo la dirección de Francisco Xavier Balmis y José Salvany como subdirector e Isabel Zendal. La expedición tuvo dos destinos: Balmis y Zendal viajarían por Cuba, México y Filipinas; Salvany viajaría desde La Guaira el 8 de mayo de 1804. Llegaron a Cartagena el 24 de mayo y vacunaron más de 2000 personas. El 17 de diciembre llegaron a Santa Fe de Bogotá, vacunaron al virrey Aman y Borbón y Salvany se hospedó en casa del sabio Mutis. En marzo de 1805 vacunaron 55.000 personas en Nueva Granada. Ninguno de los 22 niños regresó a España.

En Antioquia, Juan de Carrasquilla, en octubre de 1804, envió desde Medellín dos niños esclavos a San José del Nare para traer la vacuna en sus brazos. Luego se establecieron Juntas de Vacunación en Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Rionegro, Marinilla, San Jerónimo y San Pedro de los Milagros.

Jorge Lleras Parra (1874-1945) creó en 1897 el Parque de la Vacunación, que produjo entre 1897 y 1937, 49.382.700 vacunas procedentes de terneras.

En Colombia se presenta la última epidemia de viruela en Fredonia Antioquia en 1965.

En 1977 se presentó el último caso de viruela en el mundo y en 1980 en su Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, OMS, entregó el informe declarando la erradicación de la viruela en el planeta, es decir, es el gran triunfo sobre la primera enfermedad erradicada del planeta, gracias a la vacunación.

Tomado de: periódico El Colectivo, edición #90, Octubre de 2023

Deja un comentario