(Los comentarios y opiniones expresados en esta página son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Asociación Médica ASMEDAS)
Tomado de: periódico El Colectivo, edición #84, Abril de 2023
Por: médico Félix Orlando Giraldo Giraldo (foto)
El Proyecto de Ley del gobierno de Gustavo Petro Urrego, radicado en el Congreso el 13 de febrero de 2023, transforma el Sistema de Salud vigente y hará cumplir la sentencia de la Corte Constitucional de febrero 16 de 2015, que tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, un derecho autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.
Dicho Proyecto de Ley tiene tres ejes fundamentales: la atención primaria en salud, un pagador único, realizado por la Administradora de Recursos en Salud, ADRES, y un régimen laboral especial para los trabajadores y personal administrativo en salud.
La atención primaria en salud fue el tema central de la Conferencia Internacional de Alma Ata, Unión Soviética, de septiembre de 1978, que estableció la salud como un derecho fundamental y es la base de la Atención Primaria en Salud del citado Proyecto de Ley.
Según el Proyecto de Ley, el Sistema de Salud tiene como eje principal la prevención de la enfermedad. Para llevar a cabo esta función, el Proyecto prevé el desarrollo de la Atención Primaria Integral y Resolutiva en Salud, APIRS, entendiéndose como el contacto primario entre las personas, familias y comunidades con el Sistema de Salud Integral, con capacidad resolutiva de los problemas de tipo individual, familiar y comunitario.
El Sistema de Salud se fundamenta en el aseguramiento social en salud como la garantía que brinda el Estado para la atención integral en salud de toda la población. Constituye el aseguramiento social con participación de servicios de salud públicos, privados y mixtos.
La Atención Primaria en Salud será brindada por la Institución de Salud del Estado, ISE, denominada en el sistema actual como Empresa Social del Estado, ESE, y también por los grupos de especialistas. Las ISE tienen como objeto la prestación de servicios de salud como un servicio público esencial a cargo del Estado.
El capítulo VIII del Proyecto de Ley desarrolla el tema de los Centros de Atención Primaria Integrales y Resolutivos en Salud, CAPIRS, para las personas, familias y comunidades.
El Sistema de Salud actual tiene como meta fundamental la acumulación de extraordinarias ganancias a través de las mal llamadas Empresas Promotoras de Salud, EPS, que obtienen 6.6 billones de pesos por administrar más de 70 billones de pesos (recursos públicos). Dicho modelo de salud ha olvidado la atención primaria en salud, lo cual produjo disminución en las metas de vacunación (se priorizó COVID-19) y cierre de salas de pediatría y de partos, lo mismo que carencia de vacunas efectivas para la población adulta (antineumocócica y anti herpes zoster, por ejemplo) y de pruebas moleculares que estudian el ADN (DNA) del virus del papiloma humano (VPH) causante en más del 70% del cáncer de cuello uterino.
Por tanto, se deberán exigir la inclusión de vacunas y de pruebas en los programas de atención primaria, pues con el Proyecto de Ley desaparece la inhumana y cruel AUTORIZACIÓN, que ha retrasado la atención, procedimientos y entrega de medicamentos, además de generar muchas muertes evitables.
La prevención de la enfermedad es lo esencial en un responsable y humano Sistema de Salud. El Plan Ampliado de Inmunización, PAI, es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles y con el compromiso de erradicar, eliminar y controlar la infección.
Se debe continuar la vacunación en la niñez con: BCG, hepatitis B, triple bacteriana (difteria, tosferina y tétanos, DPT), haemopphilus influenza tipo b, polio, rotavirus, neumococo.
En los recién nacidos: prueba de tamizaje para hipotiroidismo congénito, con medición de la hormona TSH. Sí no se trata, el niño desarrolla una enfermedad denominada CRETINISMO (que produce retraso mental).
En las mujeres entre los 9 y 26 años: dos dosis de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en los hombres entre 9 y 21 años. En hombres que tienen sexo con hombres, hasta los 26 años.
La citología vaginal no es prueba de tamización en mujeres menores de 25 años,es decir, no se debe realizar; en mujeres de 25 a 29 años, citología vaginal cada tres años; mujeres de 30 a 65 años, prueba de ADN para el VPH y repetir cada 5 años; en mujeres postmenopáusicas, densitometría Ósea, para el diagnóstico de Osteoporosis, que es factor de riesgo para fracturas de columna vertebral y de la cadera.
En hombres mayores de 50 años: Antígeno Específico de Próstata, AEP; si es negro y mayor de 40 años: AEP, pues el cáncer es más agresivo y frecuente en esta etnia.
El examen rectal digital es ampliamente utilizado por el médico como una práctica para detectar el cáncer de próstata. El Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología,reunido en Milán, Italia, entre el 10 y el 13 de marzo de 2023, afirma que dicho examen “no es muy útil para detectarlo en sus fases iniciales”. El Dr. Retors Alberz, Urólogo de la Universidad de Dusseldorf anota: “Es posible que el cáncer en etapa temprana no tenga el tamaño y la rigidez para ser palpable. Si el objetivo de un programa de tamizaje es detectar los cánceres lo antes posible y la herramienta de detección actual no está haciendo ese trabajo, entonces ese es un fracaso fundamental de ese enfoque”. El examen rectal digital nos solo no es útil para detectar el cáncer, sino que también puede ser una de las razones por las que las personas no acuden a las visitas de detección, el examen desanima a muchos hombres.
Los investigadores del ensayo clínico PROBASE (2014-2019) sugieren el uso de pruebas del AEP y la resonancia magnética nuclear, en lugar del examen rectal digital.
Por eso, se debe sugerir al Sistema de Salud que se realicen en forma selecta de acuerdo a antecedentes familiares de cáncer, endoscopias digestivas y colonoscopia, en hombres y mujeres. También incluir en el programa de vacunación para adultos, las vacunas contra neumococo y herpes zoster.
Tomado de: periódico El Colectivo, edición #84, Abril de 2023