ASMEDAS considera que actual sistema de salud va hacia un abismo. Sigue controversia por reforma a la salud
Tomado de: Teleantioquia Noticias (Emisión 1 de la tarde, 6 de febrero de 2023)
Y sigue la expectativa en el país por lo que sería la reforma a la salud, porque aún no se conoce el articulado del proyecyo de ley, pero las opiniones van y vienen. Hoy, la ministra Carolina Corcho se reúne con autoridades administrativas para contarles lo que planea el gobierno.
Respecto a las declaraciones que hizo la ministra Carolina Corcho sobre el personal médico, el médico Gonzalo Vélez, presidente de ASMEDAS Antioquia, señaló:
«Desafortunadamente, las declaraciones de la ministra fueron mal interpretadas; es claro que uno de los cuestionamientos que han hecho las EPS sobre la posibilidad de que ellas ya no hagan parte de la intermediación del sistema financiero en salud es precisamente sobre el control del gasto, el cual finalmente está en las manos de los médicos porque son quienes dan las órdenes para que un paciente reciba una atención específica, un medicamento y algo más… Ese control del gasto que hoy en día hacen las EPS efectivamente seguirá, y es en lo que la ministra quería hacer claridad; el control del gasto va a continuar pero no va a ser una atadura de manos como actualmente lo hacen las EPS con los médicos, donde primero tiene que mediar una autorización de la orden que da el médico para poder ofrecer una atención a un paciente. Este control del gasto, es clara la ministra, seguirá pero debe partir primero de la ética y del autocontrol del médico, de la misma IPS o institución que presta el servicio y finalmente de los órganosde control que tiene el sistema; y ese control va a ser posterior y no va a obstruir la prestación del servicio a los usuarios. Por el contrario, se empodera al médico de la posibilidad de tomar decisiones sobre la salud de los pacientes», explicó el presidente de ASMEDAS Antioquia.
De otro lado, la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS aseguró que el actual sistema de salud va hacia un abismo por las múltiples EPS liquidadas que ponen en vilo a las instituciones prestadoras de servicios de salud, el pago del personal de la salud y la atención de los usuarios.
Según ASMEDAS, el nuevo modelo garantizaría el derecho fundamental a la salud.
«Partiendo de la promoción y la prevención como el elemento fundamental que va a permitir que todos los colombianos puedan acceder a un servicio de salud y, adicionalmente, el pilar fundamental está precisamente, para que esos recursos alcancen, en obviar la intermediación que están haciendo las EPS y que el Estado reciba nuevamente la rectoría de dichos recursos», manifestó el médico Gonzalo Velez López, presidente de ASMEDAS Antioquia.
Desde la academia hay preocupación por el déficit de personal del sector; afirman que por cada mil habitantes hay 0,4 profesionales, lo que dificulta responder a tiempo a las necesidades de citas que sobrepasan el nivel primario de atención en salud. Por eso, quieren incluir esta problemática en el debate de la reforma.
«Se requieren los cambios de rotación, se requieren los espacios de formación, se requieren las clínicas y los hospitales dispuestos para ello; ahí el país tiene un cuello de botella pero una gran oportunidad en la medida en que cada vez más las clínicas y los hospitales entienden que juegan un papel en la formación de esos especialistas y hacen alianzas», expresó el médico Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES.
El proyecto de reformaa la salud pasará a debate al Congreso de la República durante sesiones extraordinarias citadas por el presidente Gustavo Petro a partir de este lunes.
Tomado de: Teleantioquia Noticias (Emisión 1 de la tarde, 6 de febrero de 2023)