La decisión la tomó la Supersalud. Mejoría en indicadores de salud justifica la medida
Tomado de: www.eltiempo.com.co
La Superintendencia Nacional de Salud acaba de decidir este viernes, 27 de enero, el futuro de 1,6 millones de pacientes que están afiliados a la EPS Savia Salud en el departamento de Antioquia.
La Supersalud extendió por seis meses más la medida de vigilancia especial que actualmente tiene sobre la administradora de recursos. Además, le ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención de sus afiliados.
(Haga clic sobre la imagen para ver el mensaje de Savia Salud)
Para la entidad, la EPS presenta graves incumplimiento a las órdenes establecidas desde el pasado 27 de septiembre, conclusión a la que llegó tras evaluar el comportamiento de los indicadores financieros y jurídicos.
Lo que justificó la prórroga de la medida de vigilancia y evitó su liquidación fueron los indicadores de salud que han mostrado un mejor desempeño frente a la prórroga anterior.
“La misión de la Superintendencia Nacional de Salud es hacer que se cumplan con las normas del sistema de salud para proteger los derechos de los ciudadanos y, en ese sentido, la administradora de recursos deberá fortalecer los indicadores de atención y mejorar su desempeño financiero”, explicó Ulahí Beltrán, superintendente de Salud.
La entidad señaló en un comunicado que vigilará de manera exhaustiva el uso de los recursos públicos y el impacto de las medidas para garantizar la sostenibilidad de Savia.
(Haga clic sobre la imagen para ver el mensaje del Gobernador de Antioquia)
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, expresó que con esta decisión «continúa el compromiso con la salud de todos los antioqueños». Vale la pena recordar que el 92 por ciento de los afiliados de Savia corresponden al régimen subsidiado y tiene presencia en 117 municipios del departamento.
Para dar cumplimiento a las órdenes de la Supersalud, la EPS tendrá que implementar un modelo de atención que privilegia la prevención de la enfermedad, deberá consolidar rutas integrales de atención y reducir las PQRD, entre otras.
Tomado de: www.eltiempo.com.co