Acabar con los contratos de prestación de servicios propuso el presidente Petro: cuáles serían las consecuencias

El mandatario nacional indicó que el objetivo de la iniciativa es erradicar la sobreexplotación de los trabajadores en el país

Tomado de: www.infobae.com

Durante su intervención en el ‘Primer Foro Iberoamericano: Retos de la Formalización Laboral’, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó una nueva propuesta a nivel laboral: eliminar los contratos por prestación de servicios en el país.

Cabe recordar que esta no es la primera vez que el Gobierno propone esta iniciativa pues, en ocasiones anteriores, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ya la había puesto sobre la mesa.

“En el mundo formal creemos que el contrato por prestación de servicios, no laboral, que encubre una relación laboral de manera mentirosa, solo para sobreexplotar al y a la trabajadora, debe pasar a la historia y que debemos volver a relaciones laborales pactadas”, indicó el mandatario nacional.

El mandatario colombiano aseguró, además, que acabar con los contratos de prestación de servicio, no implicaría “acabar con la economía” pues, de acuerdo con él, “las economías más desarrolladas tiene salarios más alto que nosotros”.

“El salario está disminuyendo en el mundo, la desigualdad social está aumentando en el mundo”, subrayó el presidente de Colombia.

Qué son los contratos de prestación de servicios en Colombia y para qué sirven

En Colombia, los contratos por prestación de servicios son una vinculación que se hace entre un empleador y una persona para cumplir una determinada función o actividad en un periodo de tiempo estimado.

Al ser un contrato civil y no laboral, el empleador no está obligado a pagarle prestaciones sociales al trabajador contratado.

En diálogo con Blu Radio, el director del Departamento Administrativo de Función Pública en Colombia, César Manrique, precisó que, en el caso del Estado, actualmente se registran 911.440 contratos por prestación de servicios.

“En el mundo formal creemos que debemos lograr igualdad salarial entre el hombre y la mujer, en el mundo formal creemos que el contrato de prestación de servicios no laboral, que encubre una relación laboral mentirosa, debe pasar a la historia. Debemos volver a relaciones laborales pactadas”, aseveró Manrique a la emisora bogotana.

No obstante, el director del Departamento Administrativo de Función Pública aclaró a la cadena radial que lo que propone el Gobierno no es que los contratos por prestación de servicios se acaben sino, por el contrario, que tengan ciertas modificaciones.

“No se acaban las órdenes de prestación de servicio, lo que sucede es que se le va a dar el tratamiento para las cuales fueron creadas. Las entidades que necesiten contratar los servicios profesionales y técnicos de aquellas personas que tienen por su preparación y conocimientos una alta posibilidad de darle un apoyo técnico o profesional lo pueda hacer siempre y cuando dentro de las entidades no exista esa experticia o ese conocimiento”, explicó el funcionario a Blu Radio.

En ese sentido, Manrique reiteró ante los micrófonos de la emisora el compromiso del Gobierno nacional para acabar con el tipo de contratos por prestación de servicios que funcionan en Colombia hoy en día aunque, de acuerdo con él, se estima que será un trámite que tomará tiempo.

“Lo que ellos pagan hoy, se lo va a pagar el estado y va a tener vacaciones y demás. La intención es quitar la precariedad con la que trabajan”, subrayó el funcionario.

 

Tomado de: www.infobae.com

 

1 comentario en «Acabar con los contratos de prestación de servicios propuso el presidente Petro: cuáles serían las consecuencias»

  1. LA OPS ES UNA MANERA SOTERRADA DE DESLABORIZACION, EN CONTRA DE TODOS LOS POSTULADOS QUE TRAE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (ART 53), HA SIDO LA FORMA DE MANTENER NOMINAS PARALELAS EN LAS ENTIDADES PUBLICAS, BUSCANDO ROMPER CON LOS ´POSTULADOS SUPERIORES DE QUE TODO CARGO EN ESTE CASO EL PUBLICO , DEBE SER DE CARRETRA CON FUNCIONES Y ASIGNACIONES DETALLADAS

    Responder

Deja un comentario