Estado actual del sistema de salud colombiano y experiencia de reformas en los sistemas de salud en América Latina
Tomado de: www.periodicoelpulso.com
Edición #288, septiembre de 2022
Para hablar del estado actual del sistema de salud es necesario abordar el contexto nacional e internacional de lo que ha pasado en los últimos años, además de tener presente cuáles han sido los avances importantes con relación a la ampliación en el Plan de Beneficios en Salud. Asimismo, es necesario analizar los indicadores de permanencia correspondientes a la atención de la población y conocer cómo están los agentes del sistema.
Frente a ello, el actual Gobierno deberá proponer unas líneas de acción para transformar el sistema de salud colombiano, garantizando el goce efectivo del derecho a la salud.
Vale resaltar que algunas tendencias de las reformas del sistema de salud en países de ingresos medios y su gama de sistemas de salud han reflejado una variación completa. En casi todos los países se establecieron sistemas de salud formales de un tipo u otro en el siglo XX, en los cuales surgieron tradiciones diferentes. Por ejemplo, en América Central y del Sur, la mayoría de los países desarrollaron lo que se ha llamado sistemas de salud “segmentados”. Esto se debe a que desarrollaron tres “segmentos” o subsectores principales: el sistema de seguridad social diseñado para empleados formales, un sistema financiado de fondos públicos para los pobres y los empleados informales y un sistema privado para aquellos que pueden pagar el costo total de sus servicios.
Adicionalmente, diferentes países establecieron seguros de salud privados junto con sistemas financiados de bolsillo en diferentes grados. La construcción de dichos sistemas implica la necesidad de cambios profundos.
Para Barbara McPake, directora de Nossal Institute for Global Health y doctora en Economía de la Salud, “hay diferentes oportunidades que tienen que ser vistas por los esfuerzos de reforma. Sin embargo, no deberíamos esperar las mismas reformas en diferentes países. Vale la pena reconocer cuánta variación existe en el modelo. Los gastos en salud, relativamente, ilustran que los países tienen participaciones sustanciales en cada uno de los tres sectores. En el caso de Colombia, esto es diferente, el gasto público se canaliza casi en su totalidad a través del seguro social de salud. Así que la cantidad se ha reducido a cifras individuales”.
McPake añadió: “El gasto actual en salud per cápita se ha duplicado aproximadamente en casi todos los países en términos de paridad de poder adquisitivo y en un equivalente de 10 años, esto sería un crecimiento del 7,2 % por año. Por lo tanto, los modelos segmentados tienen un conjunto particular de problemas que podría llevar a deducir que la reforma es una buena idea”.
“En Colombia, debido a que el sistema público y el sistema de seguridad social están subsidiados por impuestos, surgen inequidades entre los sistemas. Por lo general, y especialmente antes de la reforma de la Ley 100, hubo problemas sustanciales de calidad de atención en los sistemas públicos”, enfatizó Barbara.
Con relación a la calidad y cubrimiento en salud, Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social, expuso en el seminario académico realizado por la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Pontificia Javeriana y la Universidad de los Andes, que: “Hay una preocupación en la Corte Constitucional por el tema de los denominados recobros, en lo que planteaban que había que tener mucho cuidado con ellos, porque se han convertido en una especie de barril sin fondo donde al compararse a niveles internacionales, los costos de los medicamentos de algunas tecnologías estaban disparados en el país. También la Corte planteaba que había un débil flujo de recursos del sistema y que esos recursos deberías ir más expeditamente a la prestación de servicios y no se podían destinar a otros fines”.
En cuanto a la financiación de medicamentos, se muestra según los datos entregados por el Ministerio de Salud y Protección Social que, hasta la fecha, hay 65.200 medicamentos codificados, donde 58.610 son financiados por la UPC sin aclaración. En sí, hay un total de UPC y UPC condicionado de 61.056. Esto quiere decir que hay una cobertura del 94 % de todas las codificaciones que tienen registro sanitario.
Impostergables y propuestas hacia un sistema de salud que garantice el goce efectivo del derecho
Para Martínez, “se debe avanzar de la cobertura del aseguramiento por UPC a tener un acceso efectivo. Para tener un acceso efectivo, la Organización Panamericana de la Salud -OPS- propone realizar una acción sobre los determinantes sociales de la salud para poder avanzar en la cobertura universal. También, debemos tener unas redes resolutivas y de calidad para poder garantizar un acceso eficaz”.
A lo que agregó: “En este Gobierno se pretende incentivar la integración vertical con el fin de poder tener servicios integrados de salud, centrados en las personas y no en los pacientes. Por eso hay que identificar las necesidades que tienen las comunidades, las familias, de todo su entorno para poder hacer un tratamiento y una mitigación de esos determinantes sociales y económicos que hacen parte del núcleo esencial del derecho. Para esto, el sector salud debe tener una gobernanza que no solo se limite al ejecutivo, sino que avance al sector privado, a los grupos de interés, a la sociedad civil, participando incluso en la organización de los servicios, con una financiación que sea adecuada, estable y con una aplicación de los recursos de una manera específica. Esto permitiría un desarrollo integral de los territorios”.
Propuestas y opinión del sector privado para una reforma
Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), señaló que debe definirse un marco de sostenibilidad para corto y mediano plazo al sistema de salud: “El gobierno que llega encuentra una herencia del pasado, los procedimientos y métodos del Acuerdo de Punto Final: es probable que se requiera una secuela, una nueva versión del Acuerdo. También llega con un pan debajo del brazo: la liberación de reservas técnicas para pagar cartera vencida de las IPS (entre 2 y 3 billones de pesos que va a recibir el nuevo gobierno), y lo tiene que saber ejecutar en los primeros días; con eso arrancaría con pie derecho ese marco de sostenibilidad del corto y mediano plazo”.
Sobre la reforma a la salud que Colombia necesita, Giraldo enfatiza: “Es probable que haya que hacer reforma, hace mucho tiempo lo venimos diciendo; pero la reforma debe tener un método, nosotros tenemos propuesta de reforma con unos pasos que hemos denominado Ruta lógica hacia una salud progresiva. El primer paso grande es una formulación inteligente, arrancar sobre lo que tenemos, construir sobre lo construido, mejorar lo que funciona bien y modificar lo que no funciona. Lo segundo, tiene que haber un trazado diferente de fronteras de cada componente: gasto, fuente de financiación, forma de entregar servicios, coordinación público-privada que se tiene que mantener en la prestación de servicios, transformación de roles de muchos agentes. Desde la ACHC promovemos hace más de una década el 360, que es la llegada al hospital del futuro, pero otros agentes tienen que transformar su papel y tiene que haber cambios en la relación de poder; deberíamos abominar los esquemas de integración vertical, porque crean conflictos de intereses irreductibles entre los agentes; deberíamos evitar las zonas grises y deberíamos proponer que la información sea un activo, un bien público del sistema salud para toda la población. Y en la mitad de eso tiene que haber mucha tecnología para que nos automatice las relaciones”.
En cuanto a la eliminación de las EPS, Según Paula Acosta, presidenta de la ACEMI, hay una preocupación de cara a lo que pasará con las entidades que prestan el servicio de salud en el país, pues asegura que el actual sistema se ha venido estructurando en las últimas 3 décadas: “Para nosotros es un mal escenario que desaparezcamos, no por las EPS sino por los usuarios. Es un sistema de salud que lleva 30 años construyéndose”, dijo en entrevista a un medio de comunicación Nacional.
Tomado de: www.periodicoelpulso.com