Louis Ferdinand Celine (1894 – 1961)

Una serie de médicos escritores

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico asmedista Roberto López Campo (foto)
Neumólogo
Ex integrante Taller de Escritores de ASMEDAS Antioquia

Novelista francés, nacido en Courbevoie (1894) y fallecido en Meudon (1961), su verdadero segundo apellido era Destouches.  Su apellido “Celine” lo tomó del nombre de su abuela.

Escribió panfletos antisemitas y simpatizante de Hitler, por lo que muchos se resisten a reconocer su talento.

Fue autor de obras Como “Viaje al final de la noche” (1932) y “Muerte a Crédito” (1936), las cuales impactaron por su narrativa. Agresivo en su narrativa, solía presentar una imagen de la sociedad y de la vida como un infierno de malvados, imbéciles, oportunistas, en el que solo triunfan los canallas y en donde todo está corrompido o por corromper.

En varias de sus obras no hay un solo personaje que merezca solidaridad y compasión, pero sí marcados por el resentimiento, el egoísmo y alguna forma de estupidez y de vileza.

Al final de la Segunda guerra mundial, debido a sus simpatías hitlerianas, huyó de Paris a Alemania. Más tarde fue recluido en una cárcel danesa. Dinamarca se negó a extraditarlo, argumentando que si lo entregaba a Francia no tendría un juicio imparcial y sería, posiblemente, linchado y ajusticiado.

En el año de 1953 fue amnistiado y pudo regresar a París. Trabajó en el Consulado francés en la ciudad de Londres, donde solía frecuentar los bajos fondos. En París conoció al doctor Athemase Follet, director del Colegio Médico, cuyos consejos e influencia lo llevó a estudiar medicina.

Destinado a Ginebra, realizó numerosos viajes a los Estados Unidos de América, Cuba, Canadá e Inglaterra.

En 1915 contrajo matrimonio con Suzanne Nebout, una camarera francesa que vivía en Londres. Divorciado de ésta, en el año de 1926 conoció en Ginebra a Elizabeth Craig, una estadounidense nacida en 1902, con quien convivió en París hasta 1933.

En el año de 1927 abrió un consultorio particular, que no funcionó, por lo que tuvo que desempeñarse como ayudante de un dispensario en Clichey.

Fue autor de tres panfletos pacifistas: “Bagatelle por une masacre” (1937), “L’Ecole des cadavres” y “Les Beaux draps (1941), de carácter fuertemente antisemita.

Temiendo por su vida, abandonó Francia en 1944, acompañado de su tercera esposa, Lucette, con quien compartió su vida hasta su muerte, en el año de 1961.

Arrestado por el gobierno francés, acusado de “colaboracionista” en la primera guerra mundial, durante la ocupación nazi, pasó un año en prisión.

En el año de 1951 fue amnistiado y regresó a Suiza.

Retornó a la fama gracias a la publicación de una trilogía, en la cual explica su exilio: “D’un chateau l’autre” (De un castillo a otro), “Nord” (Norte) y Rigodon. Se instaló en Meudon, un suburbio de París, donde continuó escribiendo.  A partir de entonces, siguió ejerciendo la medicina, dedicado, especialmente a la atención de desfavorecidos, hasta su muerte, acaecida el 1º de julio de 1961, a causa de un aneurisma cerebral.  Fue enterrado en un pequeño cementerio de Bas Meudon (París).

Defensor de presentar la miseria sin adornos, que la conviertían en una “parodia”, consideraba que mostrar la naturaleza humana sin máscara, era un acto de sinceridad. De estilo vivísimo, a veces intraducible a causa de su propensión a imitar el lenguaje oral, influyó en las generaciones posteriores.

Autores como Charles Bukouski, Jean Paul Sartre, Henry Miller, William S. Burrough y Alessandro Bárico, reconocen su influencia en sus obras.

Fue el autor, entre otras, de las siguientes obras: “Muerte a crédito” (1936), “Viaje al fin de la noche” (1932), “Guinol’s Band- (novela); “Fantasía para otra pasión”, novela, (1952); “Conversaciones con el profesor” y “De un castillo al otro” , novela, (1655); “Norte”, novela, (1960); “El puente de Londres”, novela, (1964), “Rigodón” novela (1969) -obra póstuma- , “Mea culpa”, “Panfletos antisoviéticos” (1936); “La iglesia”, drama escrito en 1930.

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario