El mandatario Braulio Espinosa les pidió que le paguen la deuda de $80.000 millones al hospital Manuel Uribe Ángel. El Hospital Manuel Uribe Ángel reclama que las EPS le paguen la deuda para así continuar con la atención idónea de los usuarios
Tomado de: www.elcolombiano.com
Una deuda superior a los $80.000 millones causa asfixia al hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, lo cual motivó a que el alcalde, Braulio Espinosa Márquez, exigiera el pago por parte de las EPS, que son las que deben la plata.
De acuerdo con un trino del mandatario, el total de la deuda asciende a 80 millones 699 mil 707 pesos discriminados así (en cifras redondas):
(Haga clic sobre la imagen para leer toda la conversación en twitter)
La Nueva EPS, $22.954 millones; Savia Salud, $19.558 millones; Sura, $6.763 millones; Coosalud, $5.925 millones; Secretaría de Salud de Antioquia, $4.817 millones; Coomeva, $3.286 millones; Medimás, $2.449 millones; Cafesalud – Cruz Blanca, $2.039 millones; y Salud Total, $1.752.
El mandatario advirtió que “no sé cuál sea el mejor sistema o la mejor reforma, pero necesitamos que los recursos lleguen a los hospitales”.
En el país hay una polémica por el nombramiento de Carolina Corcho como nueva ministra de Salud, ya que esta ha sido crítica de las EPS que, incluso, ha pedido acabarlas aunque no ha tenido claridad sobre cómo sería el nuevo esquema sin ellas.
Su propuesta actual es que se “acabe con la intermediación financiera del negocio, fortalezca la red de hospitales públicos, la salud preventiva, formalice a los trabajadores e intervenga los determinantes sociales de la salud”.
El propio Alejandro Gaviria, exministro de Salud y ahora nombrado por el electo presidente Gustavo Petro como ministro de Educación, llegó a controvertir a Corcho por sus posiciones.
“Resulta increíble las estupideces que se dicen en los debates sobre el sistema de salud. La falta de cualquier intención de honradez intelectual es inquietante. La mentira como principio”, le dijo Gaviria a Corcho cuando ésta se desempeñaba como vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Corcho también causó polémica en mayo de 2021 cuando dijo que “en Colombia fallecieron 1,3 millones de personas, entre 1998 y 2010, por enfermedades que pudieron ser evitadas”.
Tomado de: www.elcolombiano.com
No hay duda que toda intermediación genera muchos más costos del producto o de los servicios que demandan las personas…no hay duda que la red de prestadores ha sufrido, y muchisimos se han quebrado: públicos (ESEs), privados( IPSs y Consultorios particulares). Incluso las EPSs que en principio por ley (100/93) debían manejar el aseguramiento del régimen contributivo con mínima participación en prestación ; utilizaron los recursos de los afiliados para construir una red de prestadores más allá de lo permitido por la ley (Integración Vertical) para no contratar con los prestadores privados y públicos, pero además privilegiando el autopago negando el pago a otros prestadores. Ademas de la desviacion de recursos para fines ajenos su mision y su deber.
Considero que no lograron establecer los perfiles epidemiologicos a través de un Sistema de información en salud con el proposito de hacer mejor planeacion en salud. Como tampoco manejaron bien recursos para demanda inducida, promoción y prevención. Y solo hicieron mucho enfasis en politicas y medidas de «contencion de costos» sacrificando la oportunidad y eficiencia de la prestacion del servicio y del flujo de recursos atentando contra la estabilidad del sistema y la salud y vida de los colombianos.
En conclusión después de casi 3 décadas de existencia del Sistema de salud creado por la Ley 100…después de tantos paseos de la muerte, de tanta angustia, de tanta corrupción y saqueo y de haber quebrado la Red Pública Hospitalaria y muchísimos prestadores privados, es apenas lógico que el sistema debe replantearse y quitarle el manejo de tan enormes recursos a las EPS, cuyo balance objetivo apunta a recomendar con mensaje de urgencia de darles merecida sepultura…y eso si, que respondan por semejante prontuario.