Realismo mágico en la segunda vuelta de elecciones a presidente de Colombia 2022

(Los comentarios y opiniones expresados en esta página son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Asociación Médica ASMEDAS)

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico asmedista Alejandro Hernán Quintero Galeano (foto)
Ginecoobstetra

El 21 de octubre de 1982, en su discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez decía en uno de sus apartes:

“…Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad” 1.

Se habla del realismo mágico como si fuera un género literario en el cual “lo irreal o extraño se intenta mostrar como algo cotidiano o común”; tal vez creería que GABO no estaría de acuerdo con esa definición dado que nuestra realidad, que sería considerada irreal en otras latitudes, es de presentación cotidiana; y esta campaña presidencial no es la excepción, en especial por el candidato Rodolfo Hernández RH.

La categoría es de un “no te lo puedo creer”. ¿Cómo es posible que un candidato a la Presidencia de la República pase a la segunda vuelta y tenga posibilidad de ser elegido al cargo de dirección más importante del país cuando tiene una investigación penal avanzada en su contra, en condición de imputado, con una alta posibilidad de ser condenado a prisión según las pruebas existentes? ¿Cómo es posible que ese mismo candidato exprese que se “limpia el culo con la ley” como si nada? ¿Cómo es posible que utilice la supuesta desaparición de su hija, con más de una contradicción e incongruencia en el caso 2, aparentemente para conseguir votos? ¿Cómo es posible que insulte y despotrique de las mujeres, la virgen María en un país camandulero, los trabajadores, los pensionados, los jueces, etc., y la gente siga confiando y pensando que es una opción válida?

Muchos columnistas, economistas y personalidades, desde diferentes orillas y áreas, han elaborado sesudos análisis sobre las propuestas del ingeniero RH, concluyendo que su elección significaría para Colombia un peligroso salto al vacío. Sin embargo, sigue contando con un alto número de seguidores. La pregunta es: ¿Qué pasa con la mentalidad de esa gente colombiana?

El escritor Pablo Montoya, en su columna Entre la decepción y la esperanza3 expresa: “Llegar a la probabilidad de tener un presidente como Rodolfo Hernández será una prueba fehaciente de que ya no somos solo el país paradigmático del horror, la corrupción y la injusticia, sino el de la estupidez universal”. Para el economista y educador Julián de Zubiría, el problema está en la deficiencia en pensamiento crítico del currículo colombiano, lo que disminuye la calidad de la educación en el país, esto permite a la clase política tradicional manejar a la población por emociones (miedo, odio) y no por argumentos.

Pero existe otro elemento importantísimo y es que a la deficiencia en pensamiento crítico y calidad de educación en la población se suma una manipulación descarada desde los medios masivos de comunicación pertenecientes a los conglomerados económicos que tienen interés en el continuismo y, por lo tanto, han tomado parte activa en la campaña a favor del ingeniero. Son ejemplos patognomónicos del papel desvergonzado que han jugado en esta contienda electoral: la revista Semana con su directora Vicky Dávila, Néstor Morales en Blu Radio, Luis Carlos Vélez en la FM, Claudia Gurisatti en NTN 24, Gustavo Gómez en Caracol radio; fuera de sus correspondientes canales televisivos RCN, Caracol y algunos medios de prensa de diferentes ciudades (sobresalen el Tiempo y el Colombiano), convirtiéndose en medios propagandísticos cuya intención es, a través de la manipulación descarada de la información, conseguir adeptos a su causa.

Hoy a la campaña del ingeniero RH, supuestamente de la “liga anticorrupción”-pero con un proceso por corrupción avanzado en su contra-, se suma la vieja clase política corrupta: Uribe, Pastrana, Gaviria, Vargas Lleras, Conservadores, La U y los clanes regionales dueños de la corrupción en las diferentes regiones de Colombia.

Pero, ¿cuál es el verdadero miedo si grandes economistas liberales como Rudolf Hommes y Salomón Kalmanovitz, por citar solo dos ejemplos, le temen más a las políticas del ingeniero que a las de Gustavo Petro y por ello apoyan al candidato del Pacto Histórico?

Evidentemente, el miedo de esas élites económicas corruptas no es al castro-chavismo o al Grupo de Puebla, como le han hecho creer a la gente del común (el viejo coco como diría Julián de Zubiría), sino que el verdadero miedo es a su situación judicial, el ver amenazada su impunidad –incluyendo la del propio candidato RH-, el desmonte del narco-estado, la pérdida de sus privilegios y el avance de la verdad, la justicia y la paz.

De otra parte, para los miembros de los diferentes estratos sociales que todavía les creen, podríamos decir que su miedo se fundamente en el desconocimiento, o en “conocimientos” basados en fuentes intencionalmente manipuladas, como son los medios masivos de comunicación privados; en un desconocimiento de la historia de Colombia, de nuestro desarrollo, las causas de la exclusión social, la inequidad y la violencia que nos han acompañado, lo que los lleva a adoptar posiciones irracionales, dogmáticas y en ocasiones fanáticas.

Sin embargo, en los últimos años, ha despertado un hermoso sector mayoritario que crece con el tiempo en consciencia política y unidad, que ya no les come cuento a esas élites ni a sus medios de comunicación, uno formado por diferentes sectores sociales: obreros, sindicatos, profesores, mujeres, jóvenes, profesionales, trabajadores, desempleados, pensionados, campesinos, negros, indígenas, LGTIB+, desmovilizados y ancianos.

Este 19 de junio, ese sector mayoritario de colombianos y colombianas aprovecharemos la coyuntura electoral para continuar con el cambio que necesitamos. Vamos con el Pacto Histórico, con Gustavo Petro y Francia Márquez como nuestros representantes principales, confiamos que nuestra juntanza nos posibilitará el triunfo que nos ha sido negado durante más de 200 años. De esta forma, estaremos modificando a nuestro favor el realismo mágico por la hermosa Colombia que con dignidad se levanta .

Este 19 de junio que nadie se quede en casa. Es nuestra obligación histórica y moral salir a votar con alegría por el verdadero cambio, por la Colombia que deseamos.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas,
puede cambiar el mundo”.

Eduardo Galeano

___________________________

1 https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htm

2 https://www.youtube.com/watch?v=sYXy6pwwKKw

3 https://diariocriterio.com/rodolfo-hernandez-entre-decepcion-y-esperanza/

 

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

1 comentario en «Realismo mágico en la segunda vuelta de elecciones a presidente de Colombia 2022»

  1. Totalmente de acuerdo…. No podemos permitir que una sociedad tan manipulada por unos pocos continúe privilegiando la trampa y la mentira…. No tengamos miedo de decirles no más…. Aceptemos el reto de una nueva opción para nuestros hijos…. Que se preocupen y se vayan con sus delitos y culpas…. No los necesitamos…

    Responder

Deja un comentario