Medicina tradicional

«Para nosotros, los jaibanas, la salud es el espíritu y la enfermedad es un todo
que nos rodea. Las hojas de las plantas, las flores… tienen espíritu»

Tomado de: Periódico El Colectivo, julio de 2021

Por: Médico Félix Orlando Giraldo Giraldo (foto)

El Homo sapiens, desde su origen, ha evolucionado en múltiples aspectos. Y uno de ellos es el conocimiento aplicado al uso de las plantas para mejorar su salud. ¿Te imaginas a una mujer de la prehistoria actuando como la sanadora de su clan? Recomiendo la lectura de la obra El clan del oso cavernario de la novelista estadounidense Jean Marie Auel, considerada la primera novela prehistórica. En tal escrito, aparece Iza, la curandera del clan, encargada de sanar los males espirituales y curar los cuerpos.

He iniciado este breve escrito con tal temática, para mostrar que aún persiste tal conocimiento, y mejor, ampliado, investigado y llevado a la práctica por culturas milenarias como la china e india.

La medicina tradicional es un término universal, llamado también medicina ancestral, medicina aborigen, medicina popular y medicina indígena. Es un modelo que no se opone a la medicina formal occidental o alopática, pero que ha sido subvalorado por la cultura occidental, pues ésta se considera la científica y basada en evidencia.

La Organización Mundial de la Salud –OMS la define así: «La suma total de los conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean explicables o no, utilizadas tanto en el mantener la salud como en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas y mentales».

En su informe de la Secretaría a la 56 Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, de marzo de 2003, se habla del incremento del interés por el uso de la medicina tradicional. En China, la medicina tradicional representa el 40% de toda la atención de salud prestada. Y ha quedado demostrado de manera concluyente que la acupuntura alivia eficazmente el dolor y las náuseas.

La cultura Pijao de Colombia (Tolima y Huila), la define así: «La medicina ancestral es la base fundamental de la supervivencia, su eje principal es el Mohan, The Wala, Jaibana o Chamán, y su principal misión es buscar el equilibrio del mundo. Ser indígena es convivir con la naturaleza, respetarla, pedirle ayuda y armonizar los mundos. Para los médicos ancestrales, los seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual corren equilibradamente, cuando se interrumpe esta armonía, el cuerpo se enferma».

Los agentes de la medicina tradicional son múltiples: curandero, curandero brujo, parteras o comadronas, sobadores, chamán o shamán, hechicero, mago.

PACHAMAMA: deidad encargada de propiciar la fertilidad de los suelos. Para los quechuas, Madre Tierra, deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste argentino. Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.

La palabra Pacha designó en un principio solo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o un universo, para pasar luego a referirse a un lugar o espacio, y a la misma tierra generadora de la vida, ya como un símbolo de fecundidad. La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres, la que madura los frutos y multiplica el ganado.

SHAMÁN: médico tradicional mayor o médico ancestral, es el que brinda la sanación por medio de rituales y normas que se han aprendido de generación en generación. Ayuda al individuo a conectarse con la Pachamama, a encontrarse con uno mismo, a entender este universo.

CURANDERO: es el que tiene grandes conocimientos acerca de las plantas y sus usos.

SOBADOR: experto en fracturas y luxaciones.

PARTERA o COMADRONA: es la persona encargada de velar por el cuidado del embarazo y de la atención del parto.

Veamos su cosmogonía en embarazo y parto:

1. Durante la gestación aumentar el consumo de guayaba, ahuyama, ya que son alimentos ricos en vitamina C.

2. La mujer se debe sobar a partir del cuarto mes y hasta el sexto cada quince días.
D

3. Después del nacimiento se devuelve la placenta a la madre tierra, enterrándola. Con esto, la criatura mantiene relaciones estrechas con su tierra y su familia.

4. Enterrar el cordón umbilical favorece que el niño sea sano y fuerte (Varón, arraigo a la tierra; Mujer, sea de la casa).

5. Es necesario proteger al recién nacido contra la influencia del frío, se elabora manilla con azabache negro y coral rojo, además, se pueden colocar canutillos de hueso de cholo.

6. Se debe cuidar al bebé contra la posesión de los espíritus, por tal motivo sus pañales se pueden humear con tabaco o asociado al ajo bajo el agua con la cual se lavan.

Otra medicina tradicional es la llamada AYURVEDA o «ciencia de la vida», es la ciencia de curación de la India. Surgió hace miles de años (5,000 – 1000 a. C.). La salud viene cuando vivimos en armonía con nuestra verdadera naturaleza como espíritu. Ayurveda ve nuestra salud como el resultado final de nuestra interacción con el mundo, según nuestras creencias, sentimientos y pensamientos.

Ayurveda significa «el conocimiento de la vida», compuesto de dos palabras en Sánscrito, Ayu (vida) y Veda (conocimiento de la ciencia).Los principios básicos de la doctrina del Ayurveda se basan en que todo el universo está compuesto de cinco elementos: Vayu (aire), Jala (agua), Aakash (espacio o éter), Putri (tierra) y Teja (fuego). Uno de los principios terapéuticos del Ayurveda consiste en el empleo de productos animales, vegetales y minerales.

Como se ve, por diversas que puedan ser en sus prácticas estas medicinas tradicionales, parten de un mismo principio: la salud está asociada a la armonía espiritual con la naturaleza.

 

Tomado de: Periódico El Colectivo, julio de 2021

 

Deja un comentario