¿Tiempo de desescalar las medidas de bioseguridad frente al coronavirus?

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico asmedista Hernán Gaviria Quintero (foto)
Especialista en Gerencia de Servicios de Salud y en Salud Pública
Docente universitario de la Especialización en Seguridad Social
E-mail: [email protected]

“Corresponde a los CDC [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades] determinar quién se beneficia más de la dosis de refuerzo y educar al público sobre los límites de las vacunas mucosas. De lo contrario, una estrategia de tolerancia cero para infecciones leves o asintomáticas, que solo se puede implementar con dosis de refuerzo frecuentes, seguirá engañando al público sobre lo que pueden y no pueden hacer las vacunas contra el covid-19” 1

El Ministro de Salud justificó el desescalamiento porque las “medidas […] perdieron la eficacia, dada la situación de bajo contagio y pocos fallecidos” 2. Pareciera que las autoridades sanitarias, las especialidades relacionadas con estos asuntos, los académicos e investigadores, quedarán debiendo una explicación sobre lo sucedido con el Covid.

No son claras las directrices gubernamentales respecto a lo que ocurre actualmente con la pandemia.  ¿Se acabarán las medidas de la emergencia sanitaria?  ¿Se requerirá la cuarta dosis de la vacuna?  La prensa nacional e internacional informó la decisión presidencial de Colombia: “A partir del primero de mayo se va a retirar el uso obligatorio del tapabocas en espacios cerrados con la excepción de los servicios de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados dentro de las instalaciones educativas” 3. Por fin para muchos, se suprime la exigencia del tapabocas en los espacios públicos y la portabilidad del carnet de vacunación. Pero seguirá la mascarilla en colegios como forma de prevenir infecciones respiratorias durante el pico epidemiológico de estas enfermedades. La medida fue condicionada. “El ministro de Salud, Fernando Ruiz, precisó que estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70% de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40% de dosis de refuerzo” 4. Para evitar malos entendidos, son aquellos “juiciosos” que hayan alcanzado mínimo las tres dosis, aún inóculos de diversos grupos.  De esta prerrogativa o premio por la vacunación, se beneficiarán los municipios de Sabaneta, La Estrella y Envigado. El resto del Valle de Aburrá, incluido Medellín, no “disfrutarán” de ese merecimiento porque las dosis de refuerzo (tercera o cuarta) no superaron el 40%.  A Envigado le perdonaron el faltante de tres décimas (39.7%) y por defecto lo aproximaron a la mágica cifra o, porque la meta de los esquemas fue de un 123.7%. Pero queda que al traspasar la frontera los exceptuados, deberán apelar a la mascarilla, al distanciamiento social, al lavado de manos y a toda la artillería del recetario “pasteuriano”.

Casi al concluir este artículo, un nuevo anuncio del Ministro provocó sorpresas: “ Avanzaremos de manera rápida en el desescalamiento del uso de tapabocas en niños en las escuelas, y se ha tomado la decisión de eliminar el uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados de las escuelas, colegios y universidades del país a partir del 15 de mayo de 2022” 5. En tan solo quince días, las condiciones pandémicas cambiarán y que valga la conjugación en futuro.

Fue la vacunación, con su mágica cifra del 40% de refuerzo, la responsable de controlar la propagación del Covid.  El texto inicial de este escrito permite tres interrogantes: 1. ¿Quedó claro el beneficio de la dosis de refuerzo?  2. ¿Se informó suficientemente sobre los límites de las vacunas?  3. ¿Tenemos claro lo que pudieron hacer o no hacer las vacunas contra el covid?  No son mis preguntas. Son conclusiones recientes publicadas por la revista inglesa The New England Journal of Medicine.  Luego, directrices de nuestras autoridades sanitarias carecen de fundamentación científica y de investigación de manera clara.

Medellín, 27 de abril de 2022

____________________

1 Publicado el 13/04/2022 en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe2203329?query=recirc_mostViewed_railB_article

2 https://www.elcolombiano.com/colombia/salud/ministro-de-salud-explica-retiro-del-uso-obligatorio-del-tapabocas-BN17296700

3 Periódico El País – España – https://elpais.com/sociedad/2022-04-25/colombia-se-despide-de-los-tapabocas-en-espacios-cerrados.html

4 https://www.wradio.com.co/2022/04/25/estas-son-las-excepciones-a-la-eliminacion-del-tapabocas-en-lugares-cerrados-en-colombia/

5 https://www.wradio.com.co/2022/04/27/eliminan-uso-de-tapabocas-en-colegios-y-universidades-desde-el-15-de-mayo/

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

2 comentarios en «¿Tiempo de desescalar las medidas de bioseguridad frente al coronavirus?»

  1. Gracias doctor Gaviria por su aporte, me queda una gran pregunta de si fue más eficaz o riesgosa la vacuna y sus refuerzos,y si de un momento a otro ya no es necesario protegerse. No parece un excesivo cuidado y despliegue de inversión y ahora un excesivo descuido? O no era tan necesario
    todo lo anterior?

    Responder

Deja un comentario