¿Usted se siente bien con las EPS?

La empresa Cifras y Conceptos realiza una encuesta de percepción donde valida el sistema de salud con la intermediación de las EPS. La doctora Carolina Corcho , médica psiquiatra, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, explica este resultado

Tomado de: Médicos Unidos de Colombia (Cabal en YouTube)

La encuesta de Cifras y Conceptos hace una medición sobre 13 ciudades capitales del país.

Lo primero que hay que anotar es que la principal crítica que se hace al sistema de salud actual es la inequidad que hay entre lo urbano y las zonas rurales dispersas que constituyen aproximadamente 22 millones de colombianos, en donde hay menor acceso a la salud y mayores mortalidades.

Exactamente, la encuesta mide es sobre la población urbana en donde no se concentran mayoritariamente las críticas y las inequidades. Pero, además, 5 de las ciudades que miden son las ciudades en donde mayor concentración hay de servicios de mediana y alta complejidad.

Lo segundo, es que se está midiendo la percepción y no necesariamente la percepción implica que esta sea la realidad. Colombia, en varias mediciones de percepción, aparece como uno de los países más felices del mundo. Si vamos a comparar esto con indicadores de pobreza, inequidad, socioeconómicos, de inseguridad alimentaria, no se comparece esta percepción.

El otro elemento es que no sabemos en la encuesta la manera como se hizo la pregunta porque hay un imaginario que se ha mantenido durante 30 años en Colombia de que la EPS es quien atiende al paciente y quien presta el servicio de salud con recursos privados de la EPS, lo cual no es cierto. La EPS es un intermediario de un sistema que es pagado completamente por el Estado con recursos públicos que aportamos los colombianos, y las atenciones se hacen en las clínicas y en los hospitales; las EPS son administradoras de estos recursos, son intermediarios financieros de estos recursos, pero no son quienes prestan la atención; sin embargo, lo que se ha vendido en la sociedad colombiana es que son estas quienes se encargan de la atención del paciente, inclusive en menoscabo del papel fundamental que cumplen hospitales y clínicas.

Estas respuestas que da la encuesta reflejan mucho este imaginario equívoco que es un sentido común que se ha inducido en el país.

Otro elemento fundamental, que debemos tener en cuenta, es que cuando se le pregunta a la gente si escoge un hospital público o una secretaría de salud, pues evidentemente llega al imaginario el desprestigio de lo público que hay en Colombia. Pero llama la atención que no se pregunte por la clínica privada. La prestación de servicios en donde se atiende al paciente en el país, hoy mayoritariamente, es en las clínicas privadas que constituyen casi el 90% de la prestación de servicios del país; la parte minoritaria son los hospitales públicos. Luego, habría qué mirar cómo se comportaría esta pregunta si se incluyera este actor que son las clínicas privadas.

De igual manera, cuando se hace una pregunta de estas, estamos explorando son los imaginarios que tiene la gente sobre cuáles son las funciones de las EPS que, queremos insistir y repito, han sido equívocos: Las EPS no son las encargadas de la financiación del sistema de salud, la financiación es cien por ciento estatal y pública; las EPS tampoco son las encargadas de atender a los pacientes y prestar el servicio; esto lo hacen las clínicas y los hospitales, las EPS son simplemente unas intermediarias y unas administradoras de recursos públicos de la salud.

Teniendo esto claro, podemos mirar otro panorama.

 

Tomado de: Médicos Unidos de Colombia (Cabal en YouTube)

 

 

Deja un comentario