Expertos explican cómo afecta liquidación de EPS a sus afiliados

Intervención de los médicos Luis Fernando Muñoz Ramírez y Hernán Gaviria Quintero, voceros de ASMEDAS Antioquia.

Video tomado del programa de TV «Todo bajo control» de la Contraloría General de la República, emitido el lunes 28 de febrero de 2022

La Contraloría General de la República vigila de cerca el proceso de liquidación de Coomeva EPS

Las liquidaciones de EPS en el país han sido constantes debido a los malos manejos financieros, entre ellos por no contar con un patrimonio adecuado, un mínimo de capital y fondos para atender al Régimen Subsidiado y al Régimen Contributivo.

Expertos explican este proceso y cómo afectan a sus afiliados.

Cruz Blanca, EmdiSalud, CafeSalud, son algunas de las EPS que han sido liquidadas, afectando no solo el sistema de salud en el país sino generando retrasos en la prestación del servicio a varios colombianos.  Pero, ¿quién es la encargada de liquidar estas empresas promotoras de salud EPS?

«Con respecto a las EPS, la liquidación está reglada legalmente; la Superintendencia Nacional de Salud liquida a una EPS por iliquidez financiera y por mala prestación en los servicios de salud», afirmó el médico Luis Fernando Muñoz, vicero de la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS.

Por eso, ante la falta de cumplimiento, las entidades vigiladas inician con el proceso de liquidación.

«Es bueno manifestar que con esta situación no se están mejorando como tal los servicios de salud al ser liquidada una empresa, en primer lugar porque se congestionan los servicios de salud, se saturan en esa EPS trasladada, se desaprovechan instalaciones, consultorios, centros de fisioterapia, salas de cirugía…», señaló el médico Muñoz.

Hasta el 2021 se encontraba vigente un requerimiento para que las 20 EPS que actualmente se encuentran en Colombia acataran con su funcionamiento; de no cumplir, deberían iniciar un proceso de liquidación.

«Se amplió un plazo de diez años al 31 de diciembre de 2021, para definir el problema de la reestructuración, el fortalecimiento y la habilitación financiera de las EPS», afirmó el médico Hernán Gaviria Quintero, vocero de ASMEDAS Antioquia.

Al ser liquidadas estas empresas, iniciarían el proceso de traslado masivo de afiliados a EPS que hayan cumplido con la norma generando inconvenientes en la buena prestación de servicios de salud.

Por su parte, la Contraloría General de la República está haciendo un permanente seguimiento a todo este proceso de liquidación de la EPS Coomeva y atenta a una auditoría de cumplimiento a la entidad. El contralor general de la República Carlos Felipe Córdoba solicitó realizar un seguimiento permanente al proceso de liquidación de la EPS Coomeva revisando la ejecución del recurso público para evitar que se presente algún daño patrimonial.

«En el año 2020 encontramos más de 7 mil millones de pesos en hallazgos fiscales y para el año 2021 encontramos más de 17 mil millones de pesos; pero, desafortunadamente, aunque desde el año 2020 se logró la intervención para poder salvar a esta EPS, en el año 2022, específicamente el 25 de enero, decretaron la liquidación forzosa, y fue ahí cuando nosotros decidimos, por digna directriz del Contralor General de la República, iniciar un seguimiento permanente a esa otra fase que tenía la EPS Coomeva y era su liquidación», dijo Luz María Aldana, contralora delegada para el sector Salud.

En la auditoría se evidenciaron 27 hallazgos con posible connotación disciplinaria y se dio apertura a 11 indagaciones preliminares. Coomeva se sumaría a otras EPS que han tenido que ser liquidadas.

«Se han liquidado en la actualidad 13 empresas promotoras de salud EPS, incluyendo a Coomeva; por lo tanto, se han tenido que trasladar más de 7 millones 500 mil usuarios a las 14 EPS que en la actualidad están funcionando», enfatizó el directivo gremial Luis Fernando Muñoz.

El equipo auditor de la Contraloría General de la República continuará realizando auditoría de cumplimiento en referencia a los recursos que se ejecutaron en el 2021 y todas las operaciones administrativas, contractuales y financieras.

Nota del periodista Édgar Eduardo Ramos Laverde.

Video editado por la Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa de ASMEDAS Antioquia

 

 

Deja un comentario