Premio Nobel de Medicina. Sir Frederick Grant Banting

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico asmedista Roberto López Campo (foto)
Neumólogo
Ex integrante Taller de Escritores de ASMEDAS Antioquia

Frederick Grant Banting nació el 14 de noviembre de 1891, en Alliston, Ontario, Canadá. Fue el menor de cinco hermanos, nacidos del matrimonio de William Thompson Banting y Margaret Grant.

Educado en la Escuela Pública y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Alliston, más tarde ingresó a la Universidad de Toronto con el propósito de estudiar Teología, pero pronto se transfirió a los estudios de Medicina.  En 1916 obtuvo el título de Médico General y se alistó en el Cuerpo Médico de la Armada del Canadá, y sirvió, durante la Primera Guerra Mundial, en Francia. En 1918 participó en la batalla de Ambral y en 1919 le concedieron la Cruz Militar por heroísmo en acción de guerra.

Cuando la guerra finalizó, en 1919, Banting retornó al Canadá y se desempeñó – por un corto tiempo -, como médico practicante en London, Ontario. Estudió Ortopedia y fue, durante los años 1919-1920, Residente de Cirugía en el Hospital para Enfermedades Infantiles (Hospital for Sick Children), de Toronto. Desde 1920 hasta 1921 fue profesor de medio tiempo, de Ortopedia, en la University of Western Ontario de London, Canadá, mientras desempeñaba su práctica en medicina general.

De 1921 al 1922 fue profesor de Farmacología de la Universidad de Toronto. Este último año obtuvo su grado de Doctor de Medicina, con medalla de oro.

Más tarde, sin embargo, Banting se interesó profundamente por la Diabetes. Los trabajos de Naumym, Minkowsky, Opie, Schafer, y otros, indicaban que la diabetes era causada por la carencia de la hormona secretada por los islotes de Langerhans, en el páncreas.  A esta hormona Schafer le dio el nombre de INSULINA, y suponía que ella controlaba el metabolismo de los azúcares, de tal manera que su carencia llevaba a la acumulación de azúcar en la sangre y la excreción del exceso de azúcar en la orina.

Intentó suplir la deficiencia de insulina alimentando a los pacientes con páncreas fresco o extracto de este órgano, pero falló, presumiblemente porque la Insulina había sido destruida por la enzima proteolítica del páncreas. El problema, por lo tanto, fue cómo extraer las Insulina del páncreas antes de que hubiese sido destruida.

Mientras intentaba resolver el problema, Banting leyó en una revista médica un artículo escrito por Moses Baron, quien sostenía que, cuando experimentalmente, el conducto pancreático se ligaba, las células del páncreas – que secretaban la tripsina -, degeneraban, pero que los Inslotes de Langerhans permanecían imdemnes.  Esto le sugirió a Banting la idea de que la ligadura del conducto prancreático, supuestamente, al destruir las células que excretaban la tripsina, evitaban la destrucción de la Insulina. Así, de esta manera, después de un tiempo suficiente, pudo comprobar que, con la degeneración de las células secretoras de tripsina, la Insulina podía ser extraída de los Islotes de Langerhans intactos.

Resuelto a investigar esta posibilidad, Banting discutió con varias personas, entre ellos John J. Macleod, profesor de Fisiología de la Universidad de Toronto, quien le facilitó realizar sus trabajos experimentales. El doctor Charles Best, en aquel entonces estudiante de Medicina, fue nombrado asistente de Banting, y ambos, Banting y Best, iniciaron el trabajo que condujo al descubrimiento de la Insulina.

En 1922, Banting fue designado Senior Demonstrator in Medicina (Auxiliar Jefe de Laboratorio) en la Universidad de Toronto y en 1923 fue nombrado para la cátedra de investigación médica. El Cuerpo Legislativo de la Provincia de Ontario apoyó la creación del Instituto Banting y Best para la Investigación Médica.  Banting fue designado Médico Asesor Honorario del Hospital General de Toronto, del Hospital Pediátrico y del Hospital del Oeste de Toronto. En el “Instituto Banting y Best”, se interesó por los problemas que atañen a la silicosis, al cáncer y a los mecanismos que causan la muerte por sofocación y la manera de contrarrestarla.

Durante la Segunda Guerra mundial, Banting se interesó por los problemas de la aviación, tales como la pérdida de la conciencia de los pilotos, durante los vuelos.

Adicionados a sus títulos médicos, Banting también fue distinguido, en 1923, con otros honores en el Reino Unido y en la Universidad de Toronto. La más importante distinción la obtuvo, cuando se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1923, el cual fue compartido con el profesor John James Richard Macleod. Recibió, también, el Reeve Prize de la Universidad de Toronto (1922). En el año de 1.923 el Parlamento canadiense le otorgó una renta vitalicia de US$ 7.5OO.

En 1928, Banting fue invitado a Edinburgo como conferencista de la Universidad. Fue nombrado Miembro de numerosas Academias de Medicina y Sociedades, en su país y en el extranjero, incluyendo la British and American Physiological Societies y la American Pharmacological Societ. En 1934 se le concedió el título de Caballero, en la categoría de Barón.

Como pintor aficionado, Banting formó parte de una expedición al Círculo Polar Ártico, patrocinado por el gobierno. Se casó con Marion Robertson, en 1924; tuvieron un hijo, William (nacido en 1928). Este primer matrimonio terminó en divorcio en 1932, y, en 1937, contrajo matrimonio con Henrietta Ball.

Cuando la Segunda Guerra mundial estalló, él sirvió de enlace entre los servicios médicos británicos y norteamericanos. Estando enrolado, en febrero de 1941 murió en un accidente aéreo en Newfoundland. Contaba 50 años de edad.

Referencias: Biography of Sir Frederick Grant Banting.
Nobel Prize in Physiology or Medicine 1923.
The Official Web Site of Nobel Foundation. June,2000.

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia