La medida fue tomada por el Gobierno Nacional para ayudar los beneficiarios con menos ingresos
Tomado de: www.eltiempo.com
El sistema de pensiones colombiano tiene varios problemas latentes en la actualidad. Uno de ellos siendo la inequidad, ya que ciertas ayudas favorecen a personas de más altos ingresos.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), “el 74 % de los subsidios que existen en el RPM beneficia al 20% más rico de la población, mientras que tan solo el 0,5% de los apoyos se dirigen al 20% más pobre de los ciudadanos del país”.
Para corregir estas falencias del sistema, el Gobierno Nacional decidió implementar paulatinamente medidas que modifiquen las tarifas de los aportes en salud para los pensionados del país.
Tenga presente que cada año se hacen varios ajustes en los costos de vida de acuerdo a la inflación, el salario mínimo y el IPC.
En este caso, las pensiones cambian según lo hace el salario mínimo, de acuerdo a lo establecido por la Ley 100.
El incremento de este año fue de 10,07 por ciento, es decir, quienes cobraban 908.526 pesos mensuales en 2021 comenzarán a recibir un millón de pesos este año.
Teniendo en cuenta esta información, debe restar el aporte de salud al monto de pensión que reciba.
Los ajustes del Gobierno
De acuerdo con las medidas de MinHacienda, los pensionados que devengan más de dos salarios mínimos aportarán un 12 por ciento de su mesada para su servicio de salud.
Los que perciben de uno a dos salarios mínimos tendrán un descuento de 10 por ciento. Y, los que reciben un salario mínimo, o menos, tendrán que brindar un 4 por ciento para los aportes de salud.
«Además, las personas que devengan más del salario mínimo tendrán un reajuste en las mesadas de 5,62 por ciento», según reporta el medio ‘KienyKe’, teniendo en cuenta que este momento es equivalente al incremento de la inflación en 2021 en el país.
Tomado de: www.eltiempo.com