Radiografía de los 772 antioqueños muertos por covid en enero

La mortalidad del cuarto pico en Antioquia tuvo una reducción del 70% respecto al tercer pico (mitad de 2021). En el primer mes los fallecidos fueron 772. En Antioquia aún hay 1,2 millones de personas sin una sola dosis

Tomado de: www.elcolombiano.com.co

(Nota del periodista Juan Felipe Zuleta Valencia)

La muerte de Alfredo Gómez, uno de los 772 fallecidos por covid en Antioquia en enero pasado –en promedio 25 cada día– pudo evitarse. Él nunca dejó que la hipertensión diagnosticada a sus 40 años le pusiera palos en la rueda. A sus 64 era un hombre vital y activo.

Los domingos, casi siempre, recorría en bicicleta parte del Oriente antioqueño. Era, sobre todo, consciente de su patología y comprometido con los cuidados que requería. Jamás dejó de tomarse una sola pastilla ni de asistir a los controles médicos, recuerda su hija Liliana.

Alfredo murió hace dos semanas. 10 días antes de ingresar a una UCI fue devuelto por tercera vez de un punto de vacunación sin la dosis de refuerzo que buscaba. Había llegado de un viaje al exterior en diciembre y, tras superar algunos malestares, se había puesto en la tarea de buscar la dosis que no halló.

Su historia refleja una situación recurrente. Tres de cada cuatro fallecidos en el departamento en el cuarto pico, que comenzó a finales de diciembre de 2021, tenían enfermedades de base, como hipertensión, diabetes o Epoc, y el 86% no tenía esquema de vacunación.

La desprotección de los no vacunados había causado estragos en el tercer pico y es un riesgo que persiste. Antioquia tiene todavía más de 1’200.000 personas que no han recibido ni una dosis y unas 550.000 están expuestas porque no tienen refuerzo.

Las muertes del cuarto pico

Para Rita Almanza, líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, el de Alfredo es un ejemplo de muertes evitables por covid porque, según explica, hay mecanismos suficientes para haber prevenido que esas personas se infectaran o agravaran hasta morir.

La mortalidad del cuarto pico en Antioquia tuvo una reducción del 70% respecto al tercer pico (mitad de 2021). Sin embargo, la cantidad de muertes debió ser sustancialmente menor con una mejor cobertura de vacunación.

No obstante, específicamente para el cuarto pico, los expertos del sector salud habían advertido sobre las falencias del plan de vacunación para avanzar en cobertura de dosis de refuerzo en población vulnerable: mayores de 60 años y personas con enfermedades de base. Dichas falencias se tradujeron en severidad y muertes evitables.

En Antioquia solo el 46,6% de la población mayor de 60 años había recibido hasta el pasado sábado la dosis de refuerzo. De 1’017.022 personas solo 473.823 accedieron al complemento del esquema, a pesar de que el departamento ha aplicado 940.832 dosis de refuerzo.

Abdiel Mateus Herrera, vocero de la Veeduría a la Vacunación en Antioquia, señala que frente a una disponibilidad de biológicos amarrada a una dinámica de mercado de la cual el país no tiene control, el Gobierno Nacional debió anticipar las complejidades para la planeación y distribución de vacunas, tal como ocurrió en el departamento en la tercera semana de enero de este año, en la que se frenó completamente la aplicación de refuerzos.

En noviembre, un mes antes del inicio del cuarto pico en Antioquia y otras regiones, el Gobierno Nacional abrió la etapa de refuerzo para toda la población de manera progresiva. Decisión que debió modificar durante el cuarto pico, según estima Mateus.

Para el vocero, ante un escenario de previsible escasez, el Ministerio de Salud debió focalizar los recursos en la etapa de refuerzo en favor de la población cuya evidencia arrojaba mayores riesgos a severidad y mortalidad.

Es decir, por un lado, los mayores de 60 años que ya hubieran superado los seis meses con esquema completo y con esto tuviesen una menor protección de la vacuna.

Y por otro, las personas con comorbilidades, particularmente pacientes con enfermedades autoinmunes (como la diabetes tipo 1) y los inmunosuprimidos, que por tener un sistema inmune débil necesitaban las dosis de refuerzo, ya que posiblemente con las dosis iniciales no podían generar los suficientes anticuerpos (por ejemplo, pacientes oncológicos), según explica la doctora Viviana Olaya Colorado, docente de Medicina y hematóloga de la Universidad CES.

(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño y leer la información)

El Ministerio de Salud, por su parte, asignó responsabilidades a las secretarías de Salud. Ante los reclamos de escasez que hicieron las autoridades de salud de Antioquia, Medellín y otros lugares del país, el director de Promoción y Prevención del Ministerio, Gerson Bermont, dijo que no había déficit sino falta de gestión de las secretarías para aprovechar los biológicos disponibles y de pedagogía con la ciudadanía para explicarles las posibilidades de combinación de vacunas.

La semana pasada, la secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, señaló que el cuarto pico empieza a ceder y que para el 15 de febrero se estima que haya una reducción de ocupación UCI, hospitalización y fallecidos que garantice la superación del cuarto pico.

Sin embargo, el ministro Fernando Ruiz recordó que mientras que exista todavía un amplio margen de población sin vacunar y otra si refuerzo, la posibilidad de nuevas variantes y la mortalidad por el virus siguen siendo escenarios inciertos.

(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño y leer la información)

CONTEXTO DE LA NOTICIA

PARÉNTESIS

HAY QUE REVISAR LOS LINEAMIENTOS

La doctora Viviana Olaya Colorado, docente de Medicina y hematóloga de la Universidad CES, señala que el aislamiento de 7 días, tal como lo ordenó Minsalud, resulta insuficiente en pacientes con cáncer que deberían tener por lo menos 10 días para medir saturación y nivel de oxígeno en la sangre, y ejecutar exámenes hematológicos. Organizaciones en defensa de pacientes de otras patologías, como la diabetes, han advertido que, de cierta forma, los lineamientos de Minsalud han validado prácticas inadecuadas de empresas con empleados que tienen factores de riesgo.

 

Tomado de: www.elcolombiano.com.co