Autoridades declararían contingencia ambiental en el Valle de Aburrá

Por médica y doctora en Epidemiología Yéssica María Giraldo Castrillón para el Boletín Momento Médico de ASMEDAS Antioquia

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa AAMEDAS Antioquia

La presencia de una mayor cantidad de material particulado en el aire, aquella que es tolerada o permitida, puede a su vez incrementar el riesgo para la salud de grupos poblacionales especialmente vulnerables como: Personas que cursen con enfermedades crónicas de base, especialmente enfermedades pulmonares y cardíacas, máxime si se asocian con hipertensión o diabetes.

Esto se ve incrementado, además, por la edad: A mayor edad, menor reserva cardiopulmonar, lo que puede significar una susceptibilidad adicional.

Médicamente, ya se tiene suficiente evidencia de que estas personas pueden tener mayor riesgo de enfermarse, de descompensarse e ingresar a hospitalización; si se tiene en cuenta que estamos en tiempo de pandemia, este riesgo puede seguirse incrementando.

Por eso, el llamado desde la salud pública es a tomar todas las medidas preventivas tendientes a controlar las fuentes y causas de este material por parte de las autoridades sanitarias; también a hacer una mayor pedagogía para que las personas sepan dónde se encuentran los riesgos y cómo enfrentarlos; y también un llamado al autocuidado para evitar una exposición innecesaria o indebida en las zonas de mayor peligro que es donde se encuentra concentrado este material particulado.

 

Video editado por la Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia