A comienzos de diciembre asistí a un encantador espacio interuniversitario que ya casi cumple su mayoría de edad. Proyectado como escenario de encuentro entre los diferentes programas académicos del país que enseñan e investigan sobre salud pública, la versión 17 del Coloquio de Salud Pública volvió a reunir a un importante número de profesores para conocer y comentar los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes
Tomado de: www.unperiodico.unal.edu.co
Por: Juan Carlos Eslava C. (foto)
Profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
(Artículo publicado originalmente el 15 de diciembre de 2021)
Bajo la modalidad híbrida que ahora ya es común en nuestras universidades, donde se combina la presencialidad directa con la conexión remota, profesores y estudiantes nos reunimos en Manizales y compartimos experiencias investigativas. Y, como era de esperarse, el tema de la pandemia de Covid-19 estuvo presente.
Según mis cuentas, cerca del 15 % de los trabajos presentados se relacionaron directamente con la pandemia, lo cual es importante porque muestra el interés que se tiene en las universidades por entender los problemas que nos aquejan hoy, y la pandemia es uno de los mayores sucesos epidemiológicos que enfrentamos en el presente, aunque no es el único1.
Algunos de dichos trabajos están en su fase inicial o recogiendo sus primeros resultados, aunque algunos otros ya están terminados. Y todos abordan tópicos muy importantes como el estudio comparativo de las medidas no farmacológicas en varios países, el abordaje metodológico para la investigación con adultos mayores, el análisis sociohistórico de las epidemias por coronavirus en el siglo XXI, las relaciones entre las comorbilidades y la disponibilidad de servicios asistenciales con la mortalidad por Covid-19, los síntomas residuales posteriores a la infección, las inequidades etno-raciales y los aspectos demográficos y socioeconómicos asociados con los resultados de la pandemia2.
Yo participé en una jornada en la cual se presentaron tres interesantes trabajos a propósito de la actual pandemia, y fui comentarista de uno de ellos, al que me referiré en esta columna por considerarlo de suma importancia.
¿Por qué ocurrió la temprana crisis pandémica en el Amazonas?
La investigación “Aspectos demográficos, sociales y económicos potencialmente asociados con los resultados de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, con enfoque especial en el Departamento del Amazonas”, corresponde al trabajo de grado de Diana Carolina Urrego Ricaurte, estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Javeriana.
Con la tutoría del médico epidemiólogo Jorge Martín Rodríguez Hernández y de la antropóloga Liany Katerin Ariza Ruiz, profesores investigadores del programa académico mencionado, la estudiante adelantó un estudio multimétodo con el fin de analizar por qué el departamento del Amazonas sufrió de manera tan ruda el embate de la pandemia y experimentó, al comienzo de ella, una de las situaciones más dramáticas en el país.
Lo ocurrido aún está en nuestra memoria, y en su momento la angustia se divulgó por los medios de comunicación dado que fue una gran preocupación nacional3. El primer caso registrado oficialmente allí se presentó el 17 de abril de 2020, en Leticia, y rápidamente la epidemia se expandió hasta llegar a cifras alarmantes un mes después. Esta ciudad se convirtió luego en la de mayor tasa de mortalidad por Covid-19, ajustada por edad y sexo, con un poco más de 3.500 muertes por millón de habitantes4.
Después, la situación mejoró de manera considerable y para finales de junio y comienzos de julio de 2020 las muertes por Covid-19 ya habían disminuido. Con todo, hasta diciembre del año pasado la región registraba unas tasas de contagio muy elevadas y una tasa de mortalidad acumulada alta. Por ello, al iniciar el proceso nacional de vacunación en febrero de 2021 el Amazonas fue prioritario, aunque las dificultades para adelantar la vacunación allí no han sido pocas5.
La investigación analiza, con un refinado recurso técnico, la situación ocurrida en 2020, e identifica varios de los aspectos que permiten entender la difícil situación vivida en el Amazonas. Por ahora, resalto tres de ellos porque, según considero, tienen un enorme interés no sólo para entender lo ocurrido sino para pensar en futuros escenarios epidémicos y en prioritarias acciones de salud pública.
El primer aspecto para resaltar es la condición fronteriza que tiene el Amazonas, y en especial su capital Leticia. Esto es muy importante no solo por el hecho de la enorme dificultad que conlleva controlar una frontera tan extensa y limitar los intercambios entre ciudades tan unidas como Leticia y Tabatinga, sino porque, para el caso de la frontera con Brasil, las políticas gubernamentales de los dos países fueron diferentes.
La forma como el presidente Jair Bolsonaro gestionó la pandemia en su país, favoreciendo la expansión de esta por el territorio brasileño, con seguridad afectó la situación en la zona fronteriza e influyó en la forma como se expandió la Covid-19 en la región amazónica6. E imagino que hizo muy difícil, por no decir imposible, establecer acuerdos bilaterales al respecto, aunque cabe decir que Perú también tuvo una compleja situación que hizo difícil el control de la pandemia7.
El segundo aspecto, mencionado por varios autores y que también se describe en el trabajo comentado, tiene que ver con las precarias condiciones en que deben trabajar los profesionales de la salud en la región. Tan es así, que algunos días después de haber identificado el primer caso de Covid-19 en Leticia, un importante número de médicos del Hospital San Rafael renunciaron debido a los retrasos en sus pagos, a las limitaciones de la infraestructura asistencial y a la inexistencia de garantías mínimas de bioseguridad para protegerse de la pandemia8.
El tercero puede resumirse como una situación de crónico abandono regional, que se manifiesta en altos índices de desempleo, gran informalidad laboral y altos índices de pobreza multidimensional y de necesidades básicas insatisfechas. Lo cual, por demás, se relaciona con la agreste geografía amazónica, la gran diversidad cultural de su población y la manera en que, históricamente, la sociedad colombiana ha incorporado el territorio amazónico como parte de su proyecto nacional.
Estos tres aspectos nos brindan elementos fundamentales tanto para entender lo ocurrido en el Amazonas al comienzo de la pandemia, como para pensar en algunas condiciones básicas que se deben garantizar a la hora de afrontar nuevos retos epidémicos. Por un lado, es claro que el país debe establecer acuerdos fronterizos que permitan actuar de manera eficaz en situaciones que requieren la cooperación y la coordinación internacional.
Por otro lado, la pandemia ha evidenciado las limitaciones de nuestro sistema de salud y la importancia de fortalecer la infraestructura asistencial pública. Por último, la pandemia también ha desnudado la enorme desigualdad social que aún existe en el país, la cual afecta profundamente a las comunidades étnicas, y hace patente la necesidad de enfrentar dicha desigualdad como un asunto de salud pública y como una prioridad nacional9.
Por supuesto, aún existen algunas cuestiones que requieren mayor indagación, como por ejemplo la manera en que han operado las estrategias comunitarias desplegadas para enfrentar la pandemia y la forma como se pueden construir experiencias interculturales en salud para afrontar futuros retos sanitarios. Pero trabajos como el aquí comentado, elaborado por una integrante de la nueva generación de salubristas colombianos, nos ayudan a entender mejor la realidad nacional, nos permiten extraer lecciones valiosas de lo vivido en la actual pandemia y nos permiten prepararnos mejor para las epidemias y pandemias que están por venir.
______________________________
[2] http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/17coloquioinvestigacionsp/
[3] https://www.elheraldo.co/colombia/los-casos-de-covid-19-se-desbordan-en-amazonas-724745; y https://www.telesurtv.net/news/colombia-alertan-avance-covid-amazonas-20200428-0057.html
[5] https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Amazonas-completa-22-mil-vacunas-contra-el-COVID-19.aspx; y https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-04-2021-comunidades-rurales-del-amazonas-estan-pendientes-en-inmunizacion-contra-covid
[6] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58982837
[7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52578619
[8] https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-en-colombia-renuncia-masiva-de-medicos-en-hospital-de-amazonas-486518; https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11253
[9] http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-pandemia-desnuda-el-grado-de-desigualdad-regional/
Tomado de: www.unperiodico.unal.edu.co