Alcalde de Medellín no es competente para quitar medidas de bioseguridad. Llamamos al autocuidado y a no relajarnos

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

La semana pasada, el alcalde Daniel Quintero publicó un decreto en el que define que en tres semanas aproximadamente el municipio de Medellín alcanzará el 90% de la inmunidad de rebaño y que, por lo tanto, a partir de ese período de tiempo, ya no habrá que usar ni el tapabocas ni ninguna medida de bioseguridad.

Debido a estas declaraciones, la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS se pronunció al respecto y el Ministerio de Salud también lo hizo a través de un twitter en el que desautorizó al alcalde: «Recordamos al alcalde Quintero Calle que “de acuerdo con Decreto Legislativo 539 de 2020, MinSalud es la única autoridad competente para aplicar medidas de bioseguridad».

Para hablar de este tema, el programa Conexión Local de la emisora Múnera Eastman 790 AM, emitido el pasado jueves 28 de octubre de 2021, con su directora Gloria Inés Zuluaga, invitó  al fiscal de ASMEDAS Antioquia, médico Jorge Iván Posada Vélez, quien al respecto señal+o:

“Creemos que es una iniciativa precipitada, que no se ha analizado suficientemente el contexto en el cual se encuentra el desarrollo de la pandemia y que somete a un riesgo innecesario a toda la población teniendo en el horizonte la variante Delta que ya circula en nuestro medio y su acelerado crecimiento, como se bien presentado en muchos países, especialmente de Europa; entonces creemos que fue una iniciativa desafortunado, una intervención desafortunada del señor alcalde, que no consulta la realidad en la cual nos encontramos; es temerario, es inapropiado, invitar a la población a abandonar el tapabocas y las demás medidas de protección personal incluyendo el distanciamiento social.

Es preocupante porque tenemos que recordar que en otros países como China, como Israel, en donde dejaron de usar el tapabocas, muy pronto tuvieron que volver a encerrarse por presentarse un nuevo pico de la pandemia.

Es difícil prever con exactitud cuándo se va a presentar un cuarto pico; sin embargo, en las últimas semanas, hemos visto un incremento leve pero sostenido en los casos de infección por COVID-19 y en la presencia de la variante Delta. En las últimas semanas también hemos visto el incremento de casos en Europa, en especial en países que, paradójicamente, tienen una alta cobertura (y subrayo esto) en sus esquemas de vacunación anti-COVID, lo que nos hace pensar que todavía nos esperan varias semanas, quizás varios meses, con la pandemia haciendo presencia entre nosotros; es decir, no se ve en el horizonte cercano la finalización de esta pandemia.

Hay muchas variables a tener en cuenta si se quiere prever cuándo será el cuarto pico de esta pandemia: En primer lugar, la cobertura de la Vacunación, el refuerzo para las personas más vulnerables, para las personas mayores de 65 años, para aquellas que tienen enfermedades debilitantes, para los trabajadores de la salud; en segundo lugar, el tipo de variante que esté circulando en el medio, hay variantes supremamente contagiosas como la variante Delta, y los anticuerpos que producen las vacunas en algunos pacientes no parecen ser suficientes para proteger de la infección; sin embargo, esto no quiere decir que las vacunas sean ineficaces, simplemente quiere decir que brindan una protección fundamentalmente para la prevención de casos graves y de casos fatales; no obstante, la infección por COVID-19 puede seguir presentándose en personas con un esquema completo de vacunación.

Son muchas las variables a considerar para prever cuándo puede presentarse este cuarto pico.

Hay que tener en cuenta también que aproximadamente seis meses después de completar un esquema de vacunación anti-COVID, se presenta una declinación en el número de anticuerpos neutralizantes circulantes en una persona, lo cual la puede hacer más vulnerable si se trata de una persona con enfermedad debilitante, o si es muy mayor, o si se trata de un paciente inmunocomprometido por cualquier otra entidad… En estas personas se ve una caída en el número de anticuerpos, lo que las hace susceptibles de adquirir una infección por SARS CoV2 y desarrollar un COVID-19.

Por todo lo anterior, llamamos a estar atentos y a utilizar todas las medidas de protección que estén a nuestro alcance para que por lo menos, si ese pico se presenta, no tenga las consecuencias tan devastadoras que tuco el tercer pico entre marzo y julio de este año; recordemos que estuvimos varios meses con una ocupación de camas UCI al 100%, todos los días entre 40 y 150 personas esperando ser atendidas en UCI, en nuestra ciudad tuvimos muchos días con más de 40 personas fallecidas por día…

Esperemos que con una buena cobertura de vacunación y guardando todas las medidas de protección personal, este cuarto pico no tenga esas consecuencias tan devastadoras.

Al finalizar la entrevista, la periodista y conductora del programa Conexión Local Gloria Inés Zuluaga agradece a ASMEDAS y al doctor Jorge Iván Posada su importante intervención y, además, le envía un caluroso saludo al médico German Enrique Reyes Forero, presidente de la Asociación Médica, con los deseos de una pronta recuperación.

Escuche AQUÍ el audio completo de la entrevista

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia