Alerta por falta de médicos en la red de Metrosalud

Las largas filas reflejan parte del problema, como en la sede de San Javier

Tomado de: www.elcolombiano.com

(Nota del periodista Jacobo Betancur Peláez, publicada originalmente el 19 de octubre de 2021)

La Personería de Medellín emitió una alerta por déficit de personal y fallas en la atención en varios centros de atención de la E.S.E. Metrosalud, la dependencia de salud más grande de la Alcaldía de Medellín, encargada de cubrir a la población más vulnerable del municipio.

Luego de iniciar una serie de visitas de inspección a varios de los centros de atención de esa red, el ente de control hizo un llamado de atención por la sobrecarga laboral del personal de la salud y documentó problemas en los servicios de urgencias, medicina general, entre otros.

Jilmar Rentería Delgado, coordinador del Observatorio de Salud de la Personería, explicó que ese organismo emprendió durante los últimos meses una investigación para verificar una cadena de reportes y denuncias ciudadanas sobre problemas en el funcionamiento de esa entidad.

“En varias sedes de Metrosalud hemos encontrado complejidades, porque se ha reducido el personal asistencial”, expresó el servidor público, aclarando que, aunque los problemas en esa empresa vienen desde años atrás, el Ministerio Público ha mantenido su vigilancia y espera que se formule un plan de acción para que se garanticen los derechos de los usuarios.

Según explica el coordinador, de los 52 centros de salud que en total tiene esa organización, los resultados han sido variados. Mientras en unos se ha documentado la prestación de un servicio más ágil, en otros el personal está rebasado en su capacidad.

Dentro de este segundo grupo, aparecen sedes como la Unidad Hospitalaria (UH) de Belén, en donde se registró un déficit de médicos.

Así mismo en la UH de Santa Cruz, una de las comunas más densamente pobladas de Medellín, ubicada en el costado nororiental, la carencia de personal es tan severa que la solicitud de una cita de medicina general es tan lenta que a los pacientes les toca ingresar por el servicio de urgencias cuando su condición ya se ha agravado.

“Eso le hemos llamado una urgencialización de la consulta general”, expresó Rentería, alertando que el peso de esa congestión ha sobrecargado laboralmente a los médicos y hasta ha puesto en riesgo su integridad física.

De acuerdo con los registros de ese organismo de control, los rezagos en los servicios ya han derivado en amenazas de muerte para varios empleados de la red, como una médica del barrio Santo Domingo.

“A muchos médicos les da miedo hacer la denuncia, porque no saben qué podría pasar. Muchos de estos territorios tienen condiciones de seguridad muy complejas”, expresó Rentería.

Los líos que vienen de atrás

La alerta de la Personería se produce en medio de una serie de cuestionamientos y problemas que han caído sobre Metrosalud durante los últimos meses, por parte de varios sindicatos y agremiaciones médicas, que han denunciado problemas financieros y laborales al interior de la entidad.

Tan solo en agosto pasado se conoció que la gerencia de esa empresa se vio obligada a suspender el pago de la última quincena de julio, alegando “dificultades económicas y de iliquidez profunda”.

Según explicó Metrosalud en aquel momento, a través de un comunicado de prensa, aquellos problemas de liquidez estarían asociados a problemas de facturación, recaudo y pagos pendientes, principalmente vinculados a la atención de pacientes clasificados como PPNA (que traduce Población Pobre No Asegurada, en donde se destacan migrantes y personas por fuera del sistema de salud).

Bajo la misma línea de lo alertado por la Personería, desde organizaciones como la seccional Antioquia de la Asociación Médica Sindical Colombiana (Asmedas), se ha denunciado una sobrecarga de trabajo y falta de garantías para los empleados.

Igualmente, durante una audiencia pública convocada en la Asamblea de Antioquia a principios de octubre, Gloria Patricia Cadavid Molina, presidenta de Asmetrosalud (otro de los sindicatos de la entidad), denunció que el personal de salud de la empresa ha visto desmejoradas sus condiciones de trabajo y ven con preocupación el panorama en los puntos de atención.

Cabe recordar que en materia financiera, según se lee en los estados financieros de Metrosalud reportados a la Contaduría General de la Nación, la entidad cerró el año pasado con un déficit operacional de $34.762 millones, lo que equivale a un incremento del 319 % en ese indicador en comparación con 2019 (cuando cerró en $8.289 millones).

Así mismo, esa institución culminó el año pasado con un incremento en sus gastos operacionales del 17 % y mayores gastos por concepto de sueldos y salarios (pasando de $8.768 millones en 2019 a $9.387 en 2020).

Lo que sigue

Según explicó el coordinador Rentería Delgado, tras los hallazgos reportados por el Observatorio de Salud, que también vinculan las unidades hospitalarias de San Javier, Santo Domingo y el centro de salud Sol de Oriente, la Personería solicitó a la entidad la formulación de un plan de acción, para que se corrijan los errores y problemas identificados.

Con base en la respuesta de Metrosalud, y según lo que se encuentre en visitas que se continuarán haciendo a otros puntos de atención, explicó que el organismo decidirá si traslada ese proceso a su unidad de vigilancia administrativa o disciplinaria, en caso de que los hallazgos lo ameriten.

EL COLOMBIANO se puso en contacto con Metrosalud desde el pasado 12 de octubre para conocer su versión de este problema, pero hasta el cierre de esta edición la entidad se abstuvo de emitir un pronunciamiento .

Contexto de la noticia

Las cuentas preocupan

En sus últimos estados financieros, la E.S.E. Metrosalud reportó varios indicadores preocupantes a parte del crecimiento del déficit y los gastos operacionales. Por ejemplo, en materia de cuentas por pagar, la entidad pasó de registrar un consolidado de obligaciones de $30.154 millones en 2019 a $41.078 millones en 2020, lo que equivale a un incremento del 36 %. Según las cifras de los sindicatos, 95 cargos temporales fueron recortados en diciembre de 2020.

Tomado de: www.elcolombiano.com