Para una posible prevención del Alzheimer. Parte II

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por Médico asmedista Jesús María Dapena Botero (foto)
Psiquiatra y psicoanalista

Ciempozuelos, Madrid, 1 de octubre del 2019
(domingo; 2:15 p.m.)

Mi querido colega y amigo patólogo:

Voy a hacerte otras disertaciones sobre la prevención del daño psíquico en personas mayores.

Cuenta un mal chiste de dos solteronas a las que les dijo alguien en la calle, que ya vendrían unos europeos a visitarlas, apellidados Parkinson y Alzheimer; pero las señoras no tenían ni idea de quiénes eran esos señores de los que nunca habían oído hablar.

Pero, yo creo que el chiste da cuenta de un fantasma, desde cuando Alois Alzheimer habló de esta patología y, sobre todo, cuando las demencias, casi todas vistas como seniles, tomaron calificativos distintos.

Yo recuerdo que cuando yo estudié psiquiatría y esta entidad se consideraba un trastorno presenil, que de pronto, fue tomando una relevancia, que, a mí, me parecía un tanto exagerada.

Pero, quizás, el cambio se debió a la observación clínica y otros adelantos de la investigación, que fueron haciendo transformaciones paradigmáticas, en ese terreno, puesto que demencias y enfermedad de Alzheimer son conceptos distintos.

La segunda es una larga y crónica enfermedad ocasionados por cambios histopatológicos, que alteran el funcionamiento, que, al principio no muestra fenómenos morbosos porque la conectividad neuronal compensa las alteraciones hasta que se hacen evidentes los primeros indicios de deterioro cognitivo, como los problemas mnésicos, que van agravándose cada vez más hasta conducirnos a la muerte.

La demencia, si recurrimos al árbol de Porfirio, no tiene la singularidad del caso por caso; pero, es un concepto de mayor abstracción, que incluye varias formas de este tipo de enfermedades, que provocan pérdida de capacidades cognitivas, con alteraciones del ánimo, de la conducta y el carácter, que dificultan la vida cotidiana; el hecho de perder la autonomía genera dependencia de otras personas.

Si bien se valora, que el Alzheimer es la más frecuente causa de demencia, no es la única y la segunda viene a ser la vascular por multiinfartos, hay otras neurodegenerativas como la enfermedad por cuerpos de Lewy, alteraciones metabólica, las generadas por el alcoholismo crónico, como los síndromes de Korsakoff y de Wernicke.

Haga clic AQUÍ para leer el texto completo del artículo

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia