Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
Dicha propuesta fue planteada por representantes de ASMEDAS Antioquia en el programa “Sábado por la mañana” de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia (UdeA), transmitido el pasado sábado 9 de octubre de 2021.
Los periodistas Eugenio Orozco y Wilfer Vergara, conductores del programa, destacaron los dos grandes acontecimientos sucedidos durante la primera semana del mes de octubre de este año: El primero, el aniversario número 60 de la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS, organización gremial y sindical que desde el 2 de octubre de 1961 ha luchado por el desarrollo de la salud y de la seguridad social en Colombia y por los derechos laborales de los médicos y profesionales de la salud. Y el segundo gran acontecimiento son los 150 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en cuyos inicios fue llamada Escuela de Medicina, que luego se convertiría en la Facultad y que el pasado 6 de octubre de 2021 cumplió un siglo y medio de existencia.
Al hacer referencia a esta efemérides, el doctor German Reyes Forero, excongresista y actual presidente de ASMEDAS Antioquia, manifestó su beneplácito por el homenaje que la Facultad de Medicina y la Rectoría de la Universidad de Antioquia hicieron a la Asociación Médica, institución que, “a pesar de todas las dificultades, continúa en el tiempo y esas dificultades las hemos ido superando progresivamente a través de una política pluralista, de una política democrática, con una apertura hacia las diferentes fuentes del conocimiento, brindando la posibilidad de expresiones democráticas, de expresiones transformadoras, de expresiones de investigación”, expresó, al tiempo que reiteró un abrazo muy especial a la Rectoría de la UdeA, al Consejo Superior Universitario, al Consejo de la Facultad de Medicina y a la IPS Universitaria, al considerar que esas congratulaciones son muy importantes para la Asociación Médica de Antioquia.
Por su lado, el médico Gonzalo Alberto Vélez López, tesorero de la Junta Directiva de ASMEDAS Antioquia y médico de la Unidad Intermedia de Metrosalud en San Antonio de Prado, analizó el proceso de vacunación y su estado actual en el país, y junto con el doctor Abdiel Mateus Herrera, vocero de la Veeduría a la vacuna y la Vacunación en Antioquia, explicó las fallas e incumplimientos por parte de las farmacéuticas en la entrega de los biológicos y las irregularidades en la logística por parte del Gobierno nacional; se refirieron, además, a la tercera dosis y a la nueva ola de contagios que parece venirse con la variante Delta.
Los expertos explicaron lo improcedente de empezar con la aplicación de terceras dosis sin haber cumplido completamente con las segundas dosis, lo cual no garantiza la inmunidad de rebaño. Consideran que la vacunación debe ser masiva y rápida porque la demora en ello posibilita que salgan nuevas cepas en las personas no vacunadas y que no estén protegidas. Y aseguran que esa ralentización que se presentó en el mes de septiembre, incluso al comienzo del proceso de vacunación, y que ASMEDAS denunció en su momento, produce un efecto deletéreo, un efecto muy grave sobre el futuro de la efectividad de la vacunación masiva. “La vacuna per se protege a la persona entre tanto no aparezcan nuevas cepas que sean más virulentas y que, de pronto, no puedan ser cubiertas por la vacuna que se les aplicó. En la medida en que más personas estén vacunadas, el virus tiene menos posibilidades de infectar y menos posibilidades de mutar y de generar nuevas cepas”, señala el médico Gonzalo Vélez.
Por su parte, Abdiel Mateus afirmó que “septiembre se caracterizó por el suministro a la baja de biológicos de todas las farmacéuticas, en comparación con meses como mayo, julio, donde el suministro superaba los dos millones de dosis; en septiembre se redujo ostensiblemente la llegada de los biológicos, lo que ocasionó la desaceleración en el proceso de vacunación y se redujo el margen de vacunados, aunque había gran demanda de pacientes que requerían segundas dosis”.
Los invitados también hicieron referencia a los problemas que se vienen presentando con la vacunación a la población migrante.
En nombre de la Asociación Médica y de la Veeduría, los invitados hicieron un llamado a la población en general ante el relajamiento social que se viene dando, y a raíz de los discursos amañados, incluso desde el Gobierno, en un supuesto cumplimiento de la vacunación, pero que va dejando de lado lo que es el riesgo en sí, porque se sigue incrementando el número de contagios en el país: «Todos hemos sido testigos de la manera tan vergonzosa como alcaldes, gobernadores y el propio gobierno nacional y su Ministro de Salud, han entrado en unas controversias tratando de sacarse en limpio frente a las responsabilidades y frente a la organización de los programas de vacunación, frente a las medidas de restricción para proteger a las personas y a la sociedad en general; todos hemos sido testigos de esta situación tan alarmante de mortalidad en el país y, sin embargo, el gobierno la oculta y la minimiza y dice que todo va bien”, recalcó Vélez López.
Finalmente, desde ASMEDAS se propone declarar un duelo nacional de 3 días en memoria de las más de 125 mil personas que han fallecido por causa del COVID-19, pero también por la inconciencia de estos gobiernos que no tomaron las medidas oportunas y a tiempo a pesar de que se les dijo y a pesar de que vieron el ejemplo de lo que estaba pasando en Europa; “Pensaron que aquí no iba a pasar, como si nosotros estuviéramos blindados, pero no, todo lo que pasó en Europa, en Brasil, en Ecuador, pasó aquí y se llenaron las cavas, los hornos crematorios. Por eso, insistimos en que tenemos un problema que es real y grave en la percepción y en el manejo de la pandemia en general y en particular de la vacunación, entendiendo que no solo es la vacunación lo que puede protegernos. Hay que volver a la educación, a la sensibilización, decirle a la gente que se siga cuidando que el virus está aquí, que sigan practicando las medidas de bioseguridad (distanciamiento social, tapabocas, lavado de manos, evitar las aglomeraciones en espacios cerrados). Además, hay que entender que, aunque las personas enfermas generan anticuerpos contra el virus, ya está demostrado que esos anticuerpos van desapareciendo con el tiempo, por lo que a esas personas se les está aplicando la primera dosis de la vacuna tres meses después de su primera infección. Y es muy importante que a quienes les dio el COVID no se confíen, porque puede repetirles”, expresaron los expertos.
Escuche AQUÍ el audio completo del programa
(Audio: Cortesía de los periodistas Eugenio Orozco y Wilfer Vergara)
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia