6 y 7 de noviembre se realizará la Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud

Tomado de: Oficina de Prensa Comité de Impulso

Los próximos 6 y 7 de noviembre se realizará, de manera presencial y con conexión virtual sincrónica, la Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud, para socializar y discutir la exposición de motivos y la propuesta de articulado de la reforma alternativa de salud que reglamente la Ley Estatutaria 1751 de 2015. Y el 8 de noviembre un foro de candidatos presidenciales alrededor de la propuesta refrendada por la Cumbre.

Esta es una iniciativa que ha sido construida por organizaciones médicas, de profesionales de la salud, de pacientes, sindicales, movimientos sociales por la salud y en general de la sociedad civil.

Se ha venido trabajando una propuesta de articulado que constituya un paso para la superación de la crisis sanitaria, laboral y de garantía del goce efectivo del derecho fundamental a la salud, que llegue a las personas y no que estas deban vivir un suplicio por las barreras de acceso constantes; como es sabido este derecho no ha podido cumplirse en el marco de la Ley 100 de 1993 y sus reformas posteriores, las cuales van en contra del marco legal y constitucional desarrollado en la Ley Estatutaria de Salud que se encuentra engavetada.

En un contexto en el cual el Observatorio Nacional de Salud muestra que de 1998 a 2011, el 53% de las muertes reportadas correspondía a muertes por causas evitables, lo que equivale a casi un millón trescientos mil colombianos, (INS, 2014). Un trágico ejemplo es que entre 2005 y 2014 la mortalidad infantil tiene unas tasas entre un 39 % y un 50 %, siendo más alta en el régimen subsidiado que en el contributivo. Esta desigualdad también se refleja cuando la mortalidad infantil es 61 % más alta en el primer quintil de pobreza comparado con el último quintil. (Asis, 2016)

A estas alarmantes cifras se suma el Informe anual de la Defensoría del Pueblo (2020) señalando que para 2019 se instauraron en Colombia 207.368 acciones de tutela por violación al derecho fundamental a la salud. En ese sentido, según información de la Superintendencia de Salud, para abril de 2020 se presentaron 55.091 peticiones, quejas y reclamos (PQR). Para el mes de julio del presente año, en vez de mejorar, aumentaron los PQR en 90.158, un 30.9 % más, respecto a julio de 2019. En total, para julio de 2020 se presentaron 484.801 peticiones, quejas, reclamos o denuncias, respecto al año anterior que se presentaron 336.539 PQRD para el mismo periodo.

Hasta julio de 2020, las principales causas de las quejas y peticiones fueron restricción en el acceso a servicios de salud, lo que se traduce en negación de servicios, esto se presentó en un 81.9 %. Estos datos coinciden con los motivos de presentación de tutelas, dado a conocer por la Defensoría del Pueblo en el año 2019, según los cuales la restricción en el acceso a prestación de servicios de salud es el primer motivo de las tutelas en salud.

Esto supone que, en un contexto de pandemia, en donde estaba rigiendo un decreto de excepción para enfrentar una crisis sanitaria, en vez de mejorar la atención en salud, esta se deterioró, en tanto se presentaron 130 mil quejas más que el año anterior.

Sumado al calvario de los pacientes, aún en la crisis sanitaria más grande del último siglo, lo trabajadores de la salud colombianos, a quienes se les catalogaba como héroes, cuentan hasta hoy con contratos tercerizados en un 71 %, es decir que 3 de cada 4 tienen contratación precaria y no correspondiente, según la ley colombiana, con su labor misional.

Teniendo en cuenta que la excepcionalidad implicaba un número mayor de demanda sobre el sistema de salud, esto suponía también mayor movilización de recursos del estado para la atención de la misma, se esperaría por lo menos que se mantuviera igual la atención en salud, dado los problemas estructurales del sistema que no se resuelven en un corto plazo, pero esto no fue así, conforme lo refleja estos datos referenciados.

Para completar la crisis del sistema se debe señalar que, a pesar de que no existe sistema de información en salud, se calcula que las deudas del sistema superan los 20 billones de pesos, significando un problema financiero crónico del sistema, con una deuda permanente que no disminuye, e incluso crece, haciéndonos acreedores a estar entre los peores sistemas de Latinoamérica, según el informe de la OCDE. Una deuda que nos lleva a cierres de hospitales públicos, pues la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales Públicos señala que el déficit que padecen por el no pago de las EPS puede ascender a hasta los 10 billones de pesos.

Teniendo en cuenta que la Reforma Estructural al Sistema de Salud es una urgencia de vida o muerte, las organizaciones que construyen y apoyan esta propuesta buscan fortalecerla mediante la Cumbre Social y Política por el Derecho Fundamental a la Salud, trabajando en lograr la más amplia discusión ciudadana y con los partidos políticos. La Cumbre convocará a todas las fuerzas políticas y sociales para construir el nuevo sistema de salud que requiere Colombia, con el objetivo de resaltar la salud como una de las agendas públicas centrales de una transición democrática que reclama el país.

Como se ha comentado también se realizará, el lunes 8 de noviembre, a las 3 pm, un foro con los precandidatos presidenciales para que se dialogue basados en la propuesta enriquecida y terminada de concertar en la Cumbre. De tal manera que sea también una agenda del debate electoral, dada la urgente necesidad por la crisis acumulada y el agravante sanitario actual.

El resultado de la discusión se presentará en su momento al Congreso de la República, como una reforma estructural que garantice de manera verdadera el derecho de los (as) colombianos (as) y la dignidad laboral de trabajadores (as) de la salud.

Comité de Impulso

• Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, por una Reforma Estructural del Sistema de Salud
• Federación Médica Colombiana
• Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia – ANEC
• Asociación Nacional de Internos y Residentes – ANIR
• Médicos Unidos de Colombia
• Asociación Colombiana Médica Estudiantil – ACOME
• Pacientes Alto Costo
• Observatorio Nacional Comunal
• Central Unitaria de Trabajadores CUT
• Confederación General del Trabajo CGT
• Confederación Colombiana de Trabajadores CTC
• Organización Indígena de Colombia ONIC
• SintraHosmil
• IFARMA
• Movimiento S.O.S.
• Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS
• Corporación Latinoamericana Sur
• Mesa Antioquia por la Transformación de la Salud
• Mesa Regional por la Salud de Boyacá
• Federación Nacional del Sector Público- UTRADEC
• Asociación Nacional de Internos y Residentes- Seccional Valle
• Colegio Médico de Bogotá
• UNITRACOOP

Y demás organizaciones y partidos políticos que se convocan a hacer parte de la cumbre.

Inscripciones para Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud en el siguiente enlace:

https://bit.ly/inscripcionescumbresypreformasalud

¡Lo esperamos!

Tomado de: Oficina de Prensa Comité de Impulso