Recomendaciones para la comunidad ante la alerta de una nueva ola de casos de COVID-19 en Antioquia

Tomado de: Oficina de Prensa ACIN (Asociación Colombiana de Infectología), Capítulo Antioquia

Evidencia que tenemos a favor de una nueva ola de casos en Antioquia:

1. Colegas médicos han notado un aumento en las consultas por COVID-19 en urgencias.

2. Observamos un incremento en el ingreso de pacientes con COVID-19 a cuidados intensivos.

3. Vemos un aumento progresivo en la proporción de los casos de variante Delta secuenciados por semana epidemiológica.

4. Observación de la situación vivida en países donde se ha expandido la circulación de la variante Delta. Europa y Estados Unidos vivieron una disminución en el número de casos, pero desde julio viven una nueva ola que afecta de forma grave a no vacunados especialmente. La variante Delta se contagia más fácil que las variantes previas que han circulado y bajo algunas condiciones puede volver a infectar a personas que ya se han infectado o se han vacunado ocasionándoles enfermedad con síntomas leves o sin síntomas, lo que los convierte en transportadores del virus a personas susceptibles de enfermedad grave.

Ante la preocupación por una nueva ola en el Departamento de Antioquia, es importante que reforcemos medidas en todos los sectores:

1. A toda persona con síntomas respiratorios se le debe hacer prueba de COVID-19 sin importar si está vacunada o no y sin importar que los síntomas parezcan una ¨gripa¨, pues la mayoría de las personas con COVID-19 tiene síntomas gripales.

2. Incentivar el teletrabajo en todos los cargos que pueda hacerse.

3. Limitar los eventos masivos y controlar los aforos. Los asientos deberán estar separados 1 metro o más en todas las reuniones. Preferir las reuniones virtuales a las presenciales.

4. Mantener las medidas de bioseguridad en vacunados y no vacunados. El uso de mascarilla permanente que cubra boca y nariz debe ser obligatorio en todos los establecimientos públicos, colegios, empresas y medios de transporte. También se debe disponer de los insumos para higiene y lavado de manos e incentivar a las personas para que los usen regularmente.

5. La buena ventilación es fundamental para disminuir la transmisión del virus en sitios donde se congregan personas (salones de clase, cines, iglesias, auditorios, bares, restaurantes, discotecas, etc.); por tanto, las empresas y lugares públicos deben adecuar los establecimientos para lograr una buena circulación de aire.

Para algunos esto significa solo abrir permanentemente puertas y ventanas, para otros significa hacer reformas que van a favorecer la salud de sus empleados y de sus clientes. Así mismo las personas que asisten a estos lugares deberían preferir los que estén bien ventilados y tengan un correcto control del aforo para evitar infectarse e infectar a sus familiares.

6. Las personas con síntomas respiratorios deben informar a su asegurador, idealmente ser atendidos por teleconsulta, y quedarse en casa por el tiempo que indique el médico. Además, informar a sus contactos estrechos para que limiten sus salidas fuera de casa y extremen sus medidas de bioseguridad. A los contactos estrechos de personas confirmadas con COVID-19 se les debe hacer prueba sin importar si están o no vacunados. Las personas infectadas deben ayudar con el rastreo de casos informando a las autoridades de salud sus contactos estrechos, esto es fundamental para frenar la cadena de transmisión.

7. Las personas mayores de 12 años que aún no se han vacunado están invitadas a ejercer su derecho de vacunarse. Ya son casi 6000 millones de dosis de vacunas las que se han aplicado en el mundo, demostrando ampliamente que la vacunación es altamente eficaz para disminuir la enfermedad grave y la muerte por COVID-19 y es muy segura.

8. La semana de receso escolar (octubre 11 al 15) debe vivirse con la conciencia de que nos encontramos aún en pandemia. Deben mantenerse las medidas de bioseguridad en los viajes o reuniones que se programen en estas fechas. Es recomendado preferir lugares de descanso donde se mantenga el aforo adecuado, haya buena ventilación, asistan persona vacunadas y su grupo familiar pueda estar separado de otros grupos familiares.

A partir del aumento de casos que ha causado la variante Delta en el mundo, algunos países tuvieron que volver a implementar restricciones de movilidad para salvar al sistema de salud de la saturación. Depende de todos los ciudadanos evitar que esto tenga que volver a ocurrir en nuestro medio.

La pandemia no se ha acabado, la eliminación viral absoluta parece muy difícil de lograr; si mantenemos las medidas de prevención y avanzamos en la vacunación evitaremos que las personas de mayor riesgo de COVID-19 grave se infecten y fallezcan. Cuidar al adulto mayor, a las personas que tienen enfermedades de base que afectan las defensas y a los no vacunados es nuestra principal responsabilidad en estos momentos de la pandemia.

 

Junta Capítulo Antioquia Asociación Colombiana de Infectología

27 de septiembre de 2021

Tomado de: Oficina de Prensa ACIN (Asociación Colombiana de Infectología), Capítulo Antioquia