Irregularidades en el proceso de vacunación por incumplimientos de farmacéuticas y del Gobierno nacional

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

ASMEDAS Antioquia fue invitada el pasado sábado 4 de septiembre al programa “Sábado por la mañana” de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia.

Escasez de vacunas y riesgos que corre la población colombiana ante la ausencia de los biológicos, posibles terceras dosis de vacunas para los pacientes, la irresponsabilidad e incumplimiento de las farmacéuticas con los contratos firmados con el Gobierno nacional, incumplimiento del Gobierno nacional en el pago de las vacunas a las IPS, Prima COVID, fueron algunos de los temas que trataron el presidente de la Asociación Médica, German Enrique Reyes Forero, y la doctora Jéssica María Giraldo Castrillón, médica epidemióloga de la Universidad CES.

El programa fue conducido por los periodistas Eugenio Orozco Hernández y Wilfer Antonio Vergara.

Audio del programa: Cortesía del programa «Sábado por la mañana»

Escuche AQUÍ la entrevista

Periodista Eugenio Orozco: Doctor Reyes, háblenos de la denuncia que hizo ASMEDAS Antioquia recientemente sobre el Plan de Vacunación al cual calificó de totalmente descuadernado y que la falta de estas vacunas incrementaría las muertes por COVID-19 en las próximas semanas.  ¿Qué está pasando?

Doctor Reyes: El término «descuadernado» puede mostrar un poco mejor la realidad, es decir, hay una total descoordinación desde el nivel nacional con los territorios, con los departamentos y con los municipios: A veces faltan vacunas, a veces sobran otras, a veces faltan vacunadores… Es decir, lo que ha pasado en la última semana con la ausencia de vacunas, unas parciales, otras totales, ha llevado a suspender las campañas de vacunación, vemos que la situación se torna supremamente grave, supremamente delicada.  Los departamentos como Antioquia y los municipios como Medellín y en general el Valle de Aburrá, que venían avanzando en forma significativa, también a través del aprendizaje, acumulando experiencia, vinculando personal nuevo, se han visto afectados significativamente, porque si hoy llegan 50 mil dosis y yo me programo para aplicar 50 mil dosis, pero solo llagan 10 mil dosis, esto descuadra todo el programa de vacunación y el programa de vacunación local.

Por ejemplo, es muy preocupante lo que está ocurriendo con la vacuna Moderna, de propiedad de una farmacéutica americana, que viene incumpliendo hace rato.  Inicialmente le incumplió al Gobierno norteamericano y después le incumplió al Gobierno canadiense; hoy la situación es supremamente delicada;  veníamos bien, en el caso concreto de Antioquia veníamos aplicando unas 300 mil vacunas al día, es decir, el ritmo y la organización logística habían mejorado significativamente, pero empezamos a retroceder, y al retroceder no solo se pierde tiempo sino que se pierden vidas porque teniendo la vacuna se puede evitar que al paciente le dé COVID, se puede evitar que se complique, e incluso que muera.  No sabemos todavía, porque no tenemos las estadísticas, ojalá que no se presenten ahora estos casos.

Y el otro tema tiene que ver con las segundas dosis: en las personas que ya tienen primeras dosis y necesitaban segundas dosis no se les aplicó en el tiempo requerido, lo que baja los niveles de inmunidad y eso trae como consecuencia que el contagio en esa persona sea más delicado.  En ese sentido, ASMEDAS Antioquia ha hecho la denuncia y la crítica sobre lo que hemos denominado «el descuadernamiento» en el plan de vacunación.

Periodista Wilfer Vergara: Doctor Reyes, en un programa reciente, la doctora Carolina Corcho, vicepresidente de la FMC, nos manifestaba que si bien se venían dando unas cifras muy alegres por parte del Gobierno nacional en el proceso de vacunación, había que recordar que el proceso como tal había iniciado tarde y a ello se suma que las cifras no coinciden, como alegremente las presenta el gobierno, y más cuando se presentan este tipo de retrasos en los procesos y jornadas de vacunación masiva que se venían dando en el país, pues esto pone en grave riesgo también lo que se tenía como meta y era cumplir esa inmunidad de rebaño.

Doctor Reyes: Yo creo que hoy no es posible cumplir esa meta del gobierno por los atrasos y porque no hay claridad sobre cuándo llegan las vacunas y en qué volumen, y cuáles son las que van a llegar, es decir, lo que estaba programado como tal no se va a cumplir, y ese es un gran problema. Indiscutiblemente lo que yo he dicho es que ha habido avances importantes en algunos departamentos y en algunos municipios en cuanto a la planificación y a la aplicación de las vacunas; en el caso concreto de Antioquia, el ritmo se había recuperado de forma importante; si embargo, con este atraso en las vacunas el ritmo se pierde, se acumulan los retrasos anteriores, se producen congestiones y problemas; eso desarticula cualquier tipo de programa y cualquier tipo de proyección.  Ayer (viernes 3 de septiembre de 2021) me informaban que parece que van a llegar unas dosis de AstraZéneca durante este fin de semana al país, pero estas no llegan inmediatamente al brazo del paciente, eso tiene un proceso logístico que puede demorar desde 5 hasta 8 días mientras desde el Ministerio de Salud, en Bogotá, las desplazan a la ciudad de Medellín y a otras ciudades de otros departamentos.  En términos generales, el proceso de vacunación en el país ha sido un proceso demasiado lento, hoy tenemos cerca de 32 millones de dosis aplicadas en el país, de las cuales menos del 50% son segundas dosis, es decir, no han recibido el esquema completo de vacunación, excepto algunos que recibieron la vacuna que es de una sola dosis; por ello, podemos hablar de que están vacunados solamente unas 14 millones de personas, y necesitamos vacunas siquiera 45 millones de personas… Hagan las cuentas y se darán cuenta de que no da el porcentaje.  También hay en desequilibrio regional, diría yo, y un desequilibrio entre departamentos y un desequilibrio entre municipios.

Periodista Wilfer Vergara: A eso me quería referir yo, si bien a las ciudades capitales les corre con el envío de todos los biológicos, nos preguntamos qué está pasando en los municipios.  Asmedas esta semana también alertaba que había una suspensión por falta de vacunas en varios municipios de Antioquia.  ¿De cuántos municipios estamos hablando?

Doctor Reyes: Recordemos lo siguiente: En los municipios de Antioquia, algunos muy lejanos de la cabecera municipal, veredas, en fin, se estaba llevando la vacuna SINOVAC, básicamente esta vacuna es de más fácil manejo; la Pfizer es más compleja su logística por el tema del congelamiento, y que yo sepa Flota Magdalena, Rápido Ochoa no tienen congeladores de los que requieren las vacunas Pfizer, ni ninguno de los municipios; entonces, allí se estaban mandando vacunas SINOVAC, de las que hoy tampoco hay en el país, y ni los privados que dijeron que iban a resolver el problema ni el Gobierno nacional han hecho nada.

ASMEDAS ha dicho que esa falla estructural en el plan de vacunación está llevando a eso; hay municipios, de Antioquia inclusive, que en este momento solo tienen el 20 o el 30% de cobertura de vacunación, explicado ya de que nosotros entendemos cobertura de vacunación el que tenga ya el esquema completo; es decir, van muy atrasados.  Entonces, los municipios de Antioquia están sufriendo más que las grandes capitales a donde tienen posibilidad de llegar un mayor número de vacunas y a donde la infraestructura y la logística están mucho mejor dispuestas que en aquellos municipios en donde no se ha logrado inmunizar totalmente.

Periodista Eugenio Orozco: También está con nosotros la doctora Yéssica Giraldo Castrillón, médica epidemióloga y docente investigadora de la U. CES.  Ante el panorama que nos pinta el doctor German Reyes, ¿cómo ve usted la situación de la evolución de la pandemia aquí en nuestra región en las próximas semanas:

Doctora Yéssica: Es muy preocupante, mucho más de lo que los medios se han encargado de mostrar y sobre todo con fines de alertar y mantener con mucho cuidado a la gente, a la comunidad.  Es preocupante porque sabemos que dependemos mucho de la vigilancia epidemiológica para poder detectar ese comportamiento de la circulación de estas variantes y pese a los esfuerzos que se hacen en Antgioquia y Colombia, les cuento un dato: En estos días decían que solo el 6% de la vigilancia genómica se hace en países de bajos o medianos ingresos, de manera que en Colombia no la podemos hacer en la medida en que se requiere y esto nos va a generar un retraso.  Acabamos de salir de Feria de Flores, en donde, por supuesto, se generaron situaciones de riesgo, aglomeraciones, sabemos que venimos con un relajamiento de las medidas; hasta el momento no hemos visto grandes consecuencias pero es latente el riesgo de que haya un pico para el mes de octubre y estaremos muy atentos a cómo empieza a reflejarse esto en el número de casos, en la ocupación de camas UCI que hoy sigue siendo alta, porque para estos días hemos estado en 80 – 81% de ocupación, y este tiene que ser otro indicador que nos mantenga en alerta buscando ser lo más previsivos posible frente a este riesgo de nuevo pico y a cómo empiecen a comportarse las variantes aquí en Colombia y en Antioquia.

Periodista Wilfer Vergara: Doctora Yéssica, justamente usted lo referencia, es ese relajamiento que se ha venido ampliando; si bien este se venía dando en medio de una segunda y una tercera ola del contagio y muerte de COVID, recientemente con los anuncios que hacen también las autoridades en el cumplimiento del proceso de vacunación y lo que tiene que ver con el levantamiento de la emergencia hospitalaria, todo esto socialmente va generando ese imaginario de que vamos muy bien y eso va generando también incluso ese tipo de relajamiento.  Pero hay otro tema: Con el retraso del proceso de vacunación que se ha dado en la última semana, hay unas inquietudes y unos temores de parte de una buena parte de la ciudadanía y tiene que ver con esos períodos de prórroga que se establecen desde el Ministerio de Salud de acuerdo a lo que es la información del INVIMA; muchas personas de las que ya fueron vacunadas con la primera dosis plantean esa inquietud frente al cumplimiento del esquema para las segundas dosis, para la aplicación del biológico, cuando en medio de tanta información que se genera, algunas farmacéuticas establecen unos períodos de tiempo mientras que el Gobierno establece otros períodos.  ¿Esto realmente puede seguir generando todo este tipo de temores y puede influir este retraso en lo que podría avecinarse como un cuarto pico en el contagio?

Doctora Yéssica: Sí, Wilfer, por supuesto.  Ya habíamos señalado la importancia de mantener y cumplir los esquemas de vacunación; habíamos dicho que con este riesgo de las variantes es fundamental mantener los ritmos adecuados de vacunación y poder garantizar el cumplimiento de los esquemas porque los más recientes estudios muestran que las vacunas son efectivas contra estas variantes, por ejemplo contra Delta, pero cuando se tienen completos los esquemas de vacunación dentro de los intervalos especificados por el laboratorio.  Recordemos, entonces, que la primera dosis genera una inmunidad parcial, de ahí la importancia de la segunda dosis, eso nos mostraron los estudios desde el principio, y la evidencia que tenemos es la importancia de respetar esos intervalos; sabemos que todas las vacunas que tenemos disponibles pueden tener esa dificultad de generar escape inmunológico por las características tan adaptativas del virus, lo que quiere decir que cuando la inmunidad es parcial no se producen los suficientes anticuerpos, el virus es capaz de evadir esa respuesta en alguna medida y esto es lo que está favoreciendo la mayor circulación, la propagación y se vuelve un círculo vicioso.  Entonces, al no estar cumpliendo nosotros los esquemas de vacunación, el virus se evade, aprende, se adapta, muta más, genera más mutaciones, sigue circulando, propagándose, y vuelve y empieza.

Era obvio, como mencionaba el profe German Reyes ahora, que metas tan exigentes iban a tener dificultades en su cumplimiento porque son problemas estructurales, y han sido decisiones alejadas realmente de lo que más conviene a la salud pública, han sido decisiones tomadas con otros intereses pero no pensando en la salud pública porque esto, a todas luces, resulta contraproducente: Dejar muchas personas con primeras dosis y con la incertidumbre de cuándo pueda llegar la dosis faltante nos genera eso, por un lado la falsa percepción de seguridad, y por otro realmente una falta de protección adecuada y de suficiente efectividad para hacer frente a estas variantes y seguir favoreciendo que estas variantes se propaguen entre personas que todavía son susceptibles o medianamente susceptibles por lo que esto también nos pone en mayor riesgo de cara a las próximas semanas.

Doctor Reyes: Yo quiero preguntarle a la doctora Yéssica sobre un tema que hoy es debate internacional: Resulta que la farmacéutica que produce la vacuna Moderna le ha incumplido al Gobierno americano en la producción y distribución del biológico, así como al gobierno canadiense con el cual hizo una negociación muy grande, y el Gobierno canadiense tuvo dificultades y optó por poner como segunda dosis la vacuna Pfizer.  Dos preguntas: La primera es que no tenemos certeza de cuándo van a llegar las segundas dosis de Moderna, si llegan o no llegan, y si no sería mejor reiniciar ese proceso de vacunación de los de Moderna, digamos iniciarlo con SINOVAC o poner la de Pfizer ahora y esperar un mes para colocar la segunda dosis de Pfizer, es decir, partir de cero.  ¿Qué opina doctora Yéssica, porque yo sí veo grandes dificultades con Moderna y la experiencia que tuvieron los gobiernos norteamericano y canadiense con el fabricante.  Esa es la pregunta:

Doctora Yéssica: Es una pregunta bien interesante y a la vez compleja porque fíjese que si usted está hablando de la vacunación heteróloga, que muchos expertos han insistido en que debiéramos llegar a eso, la humanidad lo ha hecho antes, todos tenemos experiencia con esto y ha sido exitoso, y es bastante previsible que ahora lleguemos.  ¿Cuál es el tema? Que por ahora no tenemos suficiente evidencia que avale sobre todo la seguridad de la combinación; ya empezamos a tener resultados de algunos estudios que han mostrado mayor beneficio porque se potencia la respuesta inmunitaria, que es seguro e, incluso, incluye el orden en el que se aplican las vacunas; pero infortunadamente estos estudios no son propiamente con Moderna; se han estado mezclando más que todo con AstraZéneca, Pfizer; de hecho, vimos un ejemplo mediático interesante, anecdótico, que fue lo que hizo Ángela Merkel en Alemania, quien primero se puso AstraZéneca y después se puso Pfizer; es bastante previsible; yo creo que así como se han tomado decisiones más políticas que pensando en la salud pública, de poner primeras dosis sin pensar en las segundas dosis, también pudiera considerarse la relación riesgo-beneficio potencial de esta combinación de vacunas y seguramente con la opinión de los expertos, haciendo uso un poquito de esta evidencia con otras vacunas, no sería para nada descabellado y, si hacia allá vamos, ahí sí pensando en la salud pública, sería quizás una estrategia a considerar muy rigurosamente pero que sí debería estar ya puesta sobre la mesa y tratar de aportar la decisión con los expertos.  Me parece que con todo ese bagaje de conocimiento y de experiencia anterior podríamos acortar el camino hacia la vacunación heteróloga y quizás sea una solución.  Ahora, no sé si esto podría llegar a tener implicaciones desde el punto de vista de las negociaciones, de los acuerdos multilaterales pero, por supuesto, la prioridad debiera ser la salud pública.  Entonces, sí es algo a considerar y que valdría la pena tratar de agilizar, de acelerar ese camino hacia allá.

Periodista Wilfer Vergara: Doctora Yéssica, las implicaciones epidemiológicas y todos estos temas que son tan relevantes, y se vienen dando algunas discusiones en el mundo frente a la necesidad de unas terceras dosis, que esto ya trasciende a otras esferas desde lo político, desde lo sanitario, desde la salud pública, pero no quisiera desperdiciar este momento, doctor German Reyes, y estos diálogos de «Sábado por la mañana» para poder hablar de dos temas que nos parecen sumamente importantes y muy necesario que la comunidad los sepa, como son el incumplimiento que viene presentando el Gobierno en los pagos de los giros de la prima COVID-19 2021 al personal que trabaja en las instituciones prestadoras de servicios de salud y lo que tiene que ver también con el retraso de esos pagos a las IPS por parte de las EPS en todo el cumplimiento que se ha venido dando en todo este proceso de vacunación.  Cuéntenos en qué va todo este llamado que ustedes han hecho y las respuestas principalmente para que se pueda cumplir con el personal médico pero además con las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Doctor Reyes: Hay dos temas.  Uno es el estipendio o prima COVID, que el año pasado no se le pagó a todo el mundo.  Existió la Resolución, existió el dinero, pero no se le pagó a todo el mundo porque pusieron un poco de plataformas que dificultaron el proceso y se volvió un relajo en el Ministerio y en la ADRES.  Entre ese personal de salud que se quedó sin recibir esa prima se encuentran los médicos rurales; en Antioquia logramos identificar cerca de 80 médicos en ejercicio del Servicio Social Obligatorio (SSO) que están en primera línea en los pueblos, sin el pago de esa prima.  Hemos hecho las reclamaciones correspondientes sin ninguna respuesta a la fecha.  Algunos de esos médicos también hicieron ya de forma individual las reclamaciones pero tampoco han obtenido una respuesta adecuada.

El otro tema es que todo lo que tiene que ver con la logística de la vacuna corre por cuenta del presupuesto nacional, y se paga a través de la ADRES.  Las vacunas que hoy se compran a la industria farmacéutica internacional se hacen con dineros directamente del Ministerio de Salud y del Fondo que crearon para la Emergencia Sanitaria, fondo que no ha destinado ni el 20% de lo que se apropió, porque ese fondo se apropió de dineros regionales y hoy la ejecución es muy baja.  Pero de ese dinero es de donde deben pagar todo: El transporte de las vacunas desde Bogotá hasta el sitio que asignen las secretarías de salud departamentales que son las entidades a donde llegan directamente los lotes de las vacunas y desde donde se distribuyen a los diferentes municipios de cada departamento.

Pero el pago de la aplicación de las vacunas, en donde se aplican y con quienes se aplican, eso lo debe pagar la ADRES, el Ministerio, en unas tarifas que ellos sacaron dependiendo si es intramural, si es extramural, si es rural, si es semirural, lo que da un promedio de $14.000 por dosis aplicada; es decir, a la IPS o entidad que la aplica, se le dan 14 mil pesos por dosis.  Que sepamos nosotros, en Antioquia, hasta hace 15 días, no habían pagado ni una sola dosis.  La vacunación empezó en febrero y los trabajadores no han recibido la remuneración correspondiente o algunos municipios que tienen algo de dinero están asumiendo esos pagos para después hacer el recobro y pasarle la cuenta al Ministerio de Salud.  Esta es una dificultad muy grande, muy compleja porque, además de la deuda que tienen todas las EPS, entre ellas una de las más grandes deudoras Savia Salud, con los hospitales y las clínicas, se le suma hoy la deuda de la aplicación de la vacuna.  La deuda vieja tiene que ver con actividades comunes y corrientes como cirugías, unidades de cuidados intensivos, etc.  O sea que aquí hay incumplimiento del Gobierno nacional por todos los lados.

Periodista Eugenio Orozco: Doctora Yéssica, en muchos países de Europa están aplicando la dosis de refuerzo también llamada tercera dosis; desde su punto de vista, aquí en Colombia se hace necesario aplicarla también, aún con el problema que tenemos hoy con el suministro de vacunas?

Doctora Yéssica: A mi juicio, la verdad se hace un poco incongruente pensar en terceras dosis cuando estamos teniendo tantas y serias dificultades para cumplir con las segundas dosis y, sobre todo, porque este tipo de decisiones en Europa han sido más decisiones políticas, de los gobiernos, que otra cosa.  Recordemos que hasta ahora el mensaje de la OMS ha sido no a la tercera dosis, por dos razones fundamentales: Una, porque se empeora el problema de inequidad frente al acceso a las vacunas a nivel global; países como Estados Unidos, que ha sido uno de los mayores donantes, ha intentado mitigar este efecto precisamente con las donaciones, pero en términos globales esto ha sido infructuoso, es decir, las donaciones que ha hecho realmente no han subsanado ni están subsanando en gran medida ese problema de inequidad; al contrario, se vienen incrementando, cada vez vemos más esa brecha, esta semana ya países como España, Italia, entre otros, alcanzaban un 70% de su población vacunada ya completamente, cuando sabemos que hay tantos países, sobre todo por regiones, como África y otros países de Latinoamérica  en donde ese porcentaje de vacunación completa está muy lejano.  Y que en África no está llegando ni siquiera al 2 o 3% de la vacunación mundial que se está poniendo actualmente.  Es evidente que ha habido un acaparamiento de vacunas y la aplicación de una tercera dosis definitivamente apunta a eso.  Recordemos que hay un principio básico universal en economía y es que los recursos son finitos, las necesidades infinitas y lo que usted le da a alguien se lo deja de dar a otro.  Esa tercera dosis, que muchísima gente con seguridad no la requería realmente, toda vez que no tenemos estudios claros, fehacientes, que muestren el beneficio, pues se la hemos estado dejando de dar a muchísimas, muchísimas, muchísimas personas; eso por un lado.  Y por otro lado, precisamente falta la evidencia de estudios que muestren claros beneficios de una tercera dosis, es decir, que sea segura, pero sobre todo que sí sea benéfica, que sí cumpla ese cometido tanto como para sacrificar un tema de globalidad en el que hemos insistido, como es esa equidad.  Entonces, aquí se irá llegando a eso pero yo considero realmente que no es un tema para discutir ahora en tanto no tengamos resueltas las necesidades y las urgencias más inmediatas que ya nos mencionó muy claramente el profe German Reyes, y segundo en tanto no tengamos evidencia que justifique que vale la pena embarcarse en este tema de las terceras dosis.

Periodista Wilfer Vergara: Justamente cuando menciona usted, doctora Yéssica, la realidad muy diferente que enfrentan muchos países europeos en cumplimiento de los procesos de vacunación, hablando de las primeras y segundas dosis, veía yo en un canal internacional un médico que se mostraba al comienzo, él mismo lo reconocía en una entrevista de países bajos, reacio al proceso de vacunación y ya actualmente el mismo considera que está de acuerdo, pero planteaba que justamente abrir la puerta a una tercera dosis era mantener el negocio de las farmacéuticas que, nada raro si se da un cuarto pico de la pandemia, estarían hablando de una cuarta dosis y hasta de una quinta, porque él mismo sostenía, como lo ha sostenido la OMS, debemos estar preparados para seguir el riesgo de esta pandemia por otros años; y este médico decía que esto definitivamente podría abrir el debate en este tema del negocio de las farmacéuticas.  ¿Considera usted también que este tema de terceras dosis o de refuerzo podría ampliarse en esa discusión para más adelante?

Doctora Yéssica: Sí, totalmente.  Yo creo que hoy este tema tiene múltiples aristas y creo que definitivamente hay que poner en las agendas las discusiones que tienen que ver con el ‘biopoder’, definitivamente el relacionamiento con la industria farmacéutica; incluso, la doctora Ursula von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, ya lo señaló y ha tenido fuertes discusiones y confrontaciones con la industria farmacéutica, y lo dijo públicamente: Los gobiernos hemos cometido un grave error en haberle dado tanto poder a las casas farmacéuticas; y esto no es descabellado, no tenemos todas las evidencias para decir esto pero sí hay una cosa muy clara y es que la discusión de la tercera dosis la empezaron precisamente las casas farmacéuticas.  Muy temprano, primero PFIZER, luego AstraZéneca, la misma Moderna, empezaron a decir que se iba a necesitar una tercera dosis y, de hecho, en algunos momentos empezaron a recomendarlas y algunos organismos de regulación sí les han puesto un freno precisamente porque no hay evidencia; ellos dicen que hay unos estudios pero son preliminares, son con pocos pacientes, y yo sí creo que aquí hay que empezar a hablar del tema del conflicto de intereses vs. confluencia de intereses, pues los grandes beneficiados son las casas farmacéuticas; de hecho, increíblemente la casa de Jansen con una única dosis ha sido la que más ha obtenido ganancias multimillonarias, algo que yo considero también inmoral, yo me atrevo a decir que es inmoral las exorbitantes ganancias económicas que están teniendo los laboratorios cuando hay tantas dificultades de acceso y disponibilidad de las vacunas y, la verdad, es que son ellas las que han puesto el tema, esto no partió de estudios científicos rigurosos o de una necesidad sentida en la salud pública, ellas fueron las que pusieron el tema y realmente sí hay un relacionamiento perverso con las casas farmacéuticas toda vez que están trabajando con recursos públicos.  Ya hace rato que los laboratorios no tienen precios que lo que hagan es solventar los costos de producción, no; primero, porque se sufragan mucho con recursos públicos; segundo, se han vuelto patrocinadores de organismos reguladores como la FDA, y así lo han denunciado también públicamente.  ¿Cómo es que organismos reguladores de medicamentos, que deben ser independientes, reciben recursos, ¿cuál es la confiabilidad de un organismo de estos para luego salir a emitir un uso de emergencia, un permiso o una certificación de comercialización de un medicamento, en este caso las vacunas?  Fijémonos, no más lo que ha pasado con las patentes, Ellos dijeron no y fue ahí cuando Úrsula en la Unión Europea explotó, y se dieron cuenta que las casas farmacéuticas, con sus contratos y sus negociaciones leoninas, tenían la sartén por el mango y que no iba a ser fácil el tema de liberar las patentes; y hoy, la industria farmacéutica es la más rentable, por encima de la industria armamentista y cualquiera otra.  Y realmente, la pandemia está demostrando que estamos en manos de las casas farmacéuticas por lo que ya se han venido planteando discusiones muy interesantes en los temas de medicamentos, biopoder y todas las implicaciones geopolíticas que esto puede llegar a tener.

Periodista Eugenio Orozco: Doctor Reyes: usted complementa lo que nos dice la doctora Yéssica y luego nos habla del certificado de vacunación digital.

Doctor Reyes: Comparto las apreciaciones de la doctora Yéssica, me gusta lo del tema de ‘biopoder’ y el tema de la industria farmacéutica internacional.  La mayoría de las investigaciones las hacen las universidades y las industrias farmacéuticas se apropian no solo del conocimiento sino, también, de las exorbitantes ganancias.  Yo creo que viene una etapa que debemos empujar nosotros y es la declaratoria de que todas estas vacunas, en el caso concreto de las actuales, sean declaradas un bien público, que los países tengan posibilidad de fabricarlas, obviamente con la tecnología y la infraestructura adecuadas, como incluso se producían en el país en su momento vacunas de las comunes y corrientes.  La idea es llegar a tener esas vacunas en los planes ampliados de vacunación como hoy existen los de Influenza y el de Neumococo, aunque parcialmente…

Son leyes que hay que impulsar, vamos a comprometernos en eso, mediante un gran movimiento nacional e internacional en el tema de patentes y declaratorias de bien público, que permita liberar a los países de esa extorsión que hacen las farmacéuticas sobre los contratos.

La Veeduría a la Vacuna y la Vacunación en Antioquia pidió los contratos que en su momento se hicieron con las farmacéuticas.  Ni siquiera los países, la ciudadanía tienen posibilidad de conocer el tipo de contratos que se hacen con las farmacéuticas, y no solo con el tema de vacunas sino también con el tema de medicamentos.  Colombia sigue siendo, a pesar de las medidas restrictivas, uno de los países donde los medicamentos son de los más caros del mundo.  En tecnología no opino, pero sí hay que tener un certificado de inmunización, como se tiene un certificado de fiebre amarilla, de viruela… Habrá que expedir un documento que certifique que la persona fue vacunada, ojalá tuviéramos la Hoja de Vida o la Historia Clínica como se tiene una tarjeta de crédito, y que el paciente pudiera andar con esa tarjeta de su historia clínica; hoy eso no es posible ya que cada institución tiene su historia clínica y eso ha traído mucho traumatismo en la integralidad de la prestación de los servicios de salud.  Hay que tener un mecanismo que les permita a los trabajadores de la salud saber con certeza si el paciente fue vacunado o no fue vacunado, que sea digital o que sea de papel, pero que exista.

Recuerde que el programa «Sábado por la mañana”, de la Emisora Cultural UdeA, se transmite todos los sábados a las 9 de la mañana por el dial 1410 en AM.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia