Médicos piden medidas para evitar pico en octubre

El ritmo de la vacunación cayó 60% en la región. Sector Salud pide reducir contacto social. La ocupación UCI en la región es del 79%. ASMEDAS denuncia riesgos de atención por falta de pago a IPS

Tomado de: www.elcolombiano.com

(Nota del periodista Juan Felipe Zuleta Valencia)

El bache en la vacunación que ya completa dos semanas por la escasez de dosis y el relajamiento en las medidas de autocuidado por parte de la ciudadanía están facilitando las condiciones para que la ciudad atraviese por un cuarto pico de contagios en octubre.

Así lo alertó el presidente del Colegio Médico de Antioquia, Carlos Valdivieso, quien pidió al Gobierno Nacional solucionar el desabastecimiento, y mayor eficiencia a las autoridades de salud regional para distribuir los biológicos.

Hasta ayer, de los 109 puntos de vacunación en Medellín 54 estaban cerrados. La vacunación en todo el departamento cayó un 60 %.

La Secretaría de Salud señaló que tiene disponibles primeras dosis para mujeres gestantes desde las 12 semanas de embarazo hasta 40 días postparto, para menores de entre 12 y 17 años y para mayores de 50 años. Y reportó tener segundas dosis de pfizer, Sinovac y AtraZéneca.

No obstante, Milena Lopera, subsecretaria de salud pública, reiteró el déficit existente para cumplirles a 27 mil personas que esperan por completar su esquema de vacunación con Moderna. Actualmente hay personas que se aproximan a las tres semanas de su segunda dosis.

El doctor Valdivieso señaló que el Colegio Médico respalda la ampliación del lapso de vacunación con el biológico de esta farmacéutica a 86 días (12 semanas), pero apuntó que el país no puede permitirse dilaciones superiores a este tiempo porque tener una cantidad de población tan grande sin esquema completo puede causar un retraso grave en la búsqueda de la inmunidad de rebaño. 3,5 millones de colombianos aguardan por segunda dosis de Moderna.

El presidente Iván duque, en entrevista con El Colombiano, aseguró que a partir del 13 de septiembre espera que lleguen «flujos más grandes de vacunas» y que antes del 25 de septiembre el país volvería a tener vacunas de Moderna.

La Delta y la flexibilización

Rita Almanza, líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó que es presumible que se presente un nuevo pico por la flexibilización prolongada que tiee actualmente la ciudad, «en la que converge el desgaste de las personas frente a las medidas de bioseguridad y la aparición de nuevos escenarios de interacción social concurridos por personas que no están vacunadas o no tienen su esquema completo».

Sobre este punto, el doctor Valdivieso puso como ejemplo la necesidad de acelerar la vacunación en la población escolar, ahora que los colegios públicos de la ciudad cumplirán un mes de su regreso a clases presenciales.

Frente al papel que pueda jugar la variante Delta en este nuevo pico de contagios que se pronostica para octubre, Almanza dijo que actualmente no hay disponible suficiente información para tomar decisiones epidemiológicas en dirección a prevenir a reducir posibles riesgos por esta variante.

«Los resultados que tenemos han sido de pruebas seleccionadas objetivamente. No tenemos suficientes muestras tomadas para hacer análisos precisos».

No obstante, tanto la epidemióloga como el doctor Valdivieso, resaltaron el potencial infeccioso que tiene la Delta, capaz de contagiar entre seis y ocho personas, si está circulando entre una población susceptible.

«Tenemos conocimiento de más de seis casos de variante Delta en Antioquia. Es decir, está circulando en nuestro departamento y eso exige de la ciudadanía retomar la responsabilidad de extremar medidas y, aunque sea difícil, suprimir al máximo la interacción social y limitarnos a los contactos esenciales», señala el presidente del Colegio Médico.

Alerta del sector Salud

A todo esto se suman las preocupaciones que manifiesta German Reyes, presidente de la Asociación Médica ASMEDAS Antioquia, por falta de pago oportuno a las IPS encargadas de la aplicación de las vacunas.

«Es lamentable que, estando la plata supuestamente, el Gobierno no haya pagado sino 8,5% de las vacunas aplicadas. Si sumamos la plata por aplicar vacunas más lo que se les debe por la Unidad de Cuidados Intensivos y por pacientes hospitalizados, no sabemos a ciencia cierta qué pueda pasar con la falta de suministros y de personal».

En Antioquia, señala Reyes, «dicen que no van a seguir prestando servicios de salud ni vacunando si no se les paga».

Ya hace una semana el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, envió un oficio al Ministerio de Salud alertando el riesgo de cierre masivo de los puntos de vacunación en su municipio por falta de pago a las IPS, situación que podría replicarse en otros municipios.

La Delta gana terreno en el país

Con información de la red de vigilancia epidemiológica, erl ministro de Salud, Fernando ruiz, manifestó que el país está sufriendo cambios en el espectro epidemiológtico por cada vez mayor participación de la variante en el mapa de contagios dominado desde febrero por la variante Mu, declarada «de interés» por la OMS para evaluar su posible alta transmisibilidad. Sin embargo, la directora del INS, Martha Ospina, aseguró que de llegar al cuarto pico nacional será a causa de Delta.

En definitiva

Medellín y Antioquia van a media marcha en su plan de vacunación desde hace dos semanas; mientras tanto, dicen los expertos, la flexibilización aumenta el riesgo que aceleren nuevos contagios.

Tomado de: www.elcolombiano.com