La ciudad de los 15 minutos. Reflexiones acerca del cambio climático, sus funestas repercusiones y algunas de las apremiantes soluciones

“Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia”.
Mahatma Gandhi

Por: Médico Hernando Restrepo Diaz (foto)
Asmedista

Les comparto la propuesta desarrollada por el urbanista y catedrático universitario colombo francés Carlos Moreno, denominada la “Ciudad de los 15 minutos”, por considerarla de mucha relevancia. En ella, propone transformaciones necesarias en el mundo urbano que tienen que ver con nuestra relación con el tiempo, con la movilidad, que ha degradado la calidad de vida a través de viajes tediosos y costosos, siendo a la vez la mayor fuente de degradación de CO2.

“… La solución básica real, no es la ingeniería para construir más rutas y más accesos sino la “desmovilidad”, moverse menos por obligación.”

«No quiero que tengas esperanza, quiero que entres en pánico»

Greta Thunberg

La “Ciudad de los 15 minutos”

Tomado de: Hábitat y Desarrollo Urbano

¿De qué se trata cuando habla de la ciudad de los 15 minutos?

La ciudad de los 15 minutos es un trabajo de investigación que lidero en Sorbona y de influencia en Francia y a nivel internacional sobre las transformaciones necesarias en el mundo urbano, tomando como enfoque la relación entre el espacio y el tiempo útil, el crono urbanismo. La pregunta que abordamos es así: ¿Cómo ofrecer a los residentes urbanos una ciudad serena, con más proximidad, menos estrés, menos horas de transporte y al mismo tiempo satisfacer sus funciones sociales urbanas esenciales? Es hora de avanzar no más hacia la planificación urbana sino hacia la planificación de la vida urbana. Se trata de operar una transformación muy en profundidad del espacio urbano, todavía altamente monofuncional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones, hacia una ciudad policéntrica, para ofrecer esta calidad de vida en distancias cortas, la cronotopía, para acceder más fácilmente a las seis funciones sociales urbanas esenciales que son: habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender, descansar. Es igualmente reconstruir la solidaridad en ciudades en las cuales el anonimato va de par con el sentimiento de soledad y sufrimiento. Se trata de avanzar hacia un nuevo modelo de vida urbana con multicentralidades, rompiendo con un urbanismo funcional segmentado y dando lugar a una gran segregación espacial y social, fuente de un gran malestar y tensiones sociales urbanas mayores. Igualmente, trabajando por redescubrir la proximidad, se trata de regenerar el sentimiento de amar sus lugares de vida de cercanía, la topofilia, para crear las indispensables nuevas urbanidades.

…En los años 90, pensamos que íbamos a resolver el problema de la fragmentación espacial de las ciudades gracias a la técnica: ir más rápido, más lejos, con metros o trenes más rápidos, por ejemplo. Luego, personas como yo se interesaron en las consecuencias de este desarrollo urbano en la vida en la ciudad. Para mejorar la calidad de vida, se debe reducir el alcance del acceso, las funciones sociales urbanas claves. Ese ha sido un trabajo intenso de mi parte de modelización para proponer una visión global que proponga una manera diferente de utilizar el espacio urbano. La proposición está basada esencialmente en la revitalización de los servicios de cortas distancias, 15 minutos en movilidad activa (a pie o en bici) basada en cuatro criterios: redescubrir todos los recursos de proximidad, utilizar los metros cuadrados existentes más y mejor, darle a cada lugar múltiples usos y reapropiarse del espacio público para hacer de él, lugares de encuentro, de vida. Elegí el cuarto de hora como un elemento estructurante, un tiempo que da serenidad. Se trata de utilizar los M2 existentes mucho más y mejor y hacer que un lugar tenga varios usos.

Mi primera fuente de inspiración ha sido siempre la autora y activista estadounidense-canadiense Jane Jacobs, quien desarrolló y difundió el concepto de “ciudad viva”.  Jacobs, autora del Libro “La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas de 1961”, escribió sobre la proximidad del vecindario permitiendo a los habitantes sentirse más arraigados y seguros: “Un vecindario no es solo una asociación de edificios sino también una red de relaciones sociales, un entorno donde los sentimientos y la simpatía pueden florecer”. Este tema ha sido explorado por diferentes investigadores, como el geógrafo Torsten Hagerstrand, quien desarrolló el concepto de “Geografía del tiempo”, igualmente el “New Urbanism” americano y los geógrafos – urbanistas franceses. En diferentes partes del mundo este concepto ha sido aplicado, en Suecia, Holanda, ciudades come Melbourne, igualmente.

…La fuente principal de emisiones de CO2 es la movilidad. Si queremos limitar el calentamiento global, una amenaza real y permanente ahora, la solución básica real no es la ingeniería para construir más rutas y más accesos sino la “desmovilidad”, moverse menos por obligación. La tendencia mundial urbana es redescubrir la proximidad y esto va de la par con el concepto de ciudades que caminan y ciudades en bicicleta. Sin embargo, es necesario ir más lejos y formular una nueva vía para que esta proximidad se traduzca en calidad de vida, la más completa posible, para cada cual. Por lo tanto, este aporte que hago no es una utopía pues, en realidad, hay poca opción, es necesario deconstruir la ciudad segmentada, herencia del urbanismo de la era del petróleo con avenidas y calles para autos, pensados para ir a trabajar lejos de los lugares de habitación y en una lógica productivista.

“Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10.000 veces más rápido de lo normal»
Greta Thunberg

…Todo es voluntad política para diseñar la vida urbana de acuerdo con las prioridades, apoyándose en trabajos científicos y reflexiones de profundidad. Se trata de responder seriamente, sin demagogia ni populismo, ahora a la pregunta: ¿en qué ciudad queremos vivir frente al desafío del cambio climático, el imperativo de la neutralidad carbono en 2025 y la vida en ciudades que es ahora el modo de vida de la mayoría de la gente?  Mis trabajos científicos juegan un papel en París, pero igualmente en otras partes de Francia y del Mundo. En América Latina, hace parte ahora de la ambición y de la hoja de ruta de la Nueva Agenda Urbana de ONU Habitat.

…París es la ciudad del mundo en la que el primer medio de transporte, más del 50%, es la marcha. Es la herencia del París del Barón Haussmann. Reinventar la proximidad es disminuir las movilidades obligadas para que las que sean necesarias sean más fluidas. La multimodalidad a baja emisión de carbono, marcha, bici con el transporte público son esenciales…

…Cada calle de París tendrá su carril de bici; la superficie tomada por los autos en aparcamiento será reducida en su máxima posibilidad tanto en superficie como en subterráneo; estos serán transformados en superficie en lugares de encuentro y en subterráneo en estacionamiento para bicis, talleres para reparación de bicis. El objetivo es de invertir 360 M€ en los 6 años a venir para hacer de París la capital mundial de la bici.

Recreando los vínculos urbanos de proximidad, queremos favorecer toda clase de servicios que tienen una presencia física y representan una actividad económica y, al mismo tiempo, son lugares de vida. Librerías, mercados, comercios, panaderías, toda clase de comercios, serán apoyados…

Al mismo tiempo, sabemos que este combate no se ganará si no se cambia el comportamiento de los habitantes creando nuevas urbanidades y debemos hacer un trabajo pedagógico para insistir en un cambio cultural. Hacer de la cercanía de cada cual lugares festivos, que la cultura y el arte estén presentes, que los niños y jóvenes se sientan bien en su barrio, igualmente.

“El cambio climático es el problema más importante de nuestra era. La pregunta es: ¿Podremos cambiar el curso a tiempo?”
Leonardo DiCaprio

Tomado de Hábitat y Desarrollo Urbano