Ni Administración municipal de Medellín ni Gerencia de Metrosalud tienen voluntad política para salvar la ESE

ASMEDAS Antioquia insiste al Alcalde de Medellín en la conformación de una comisión del más alto nivel que estudie salidas desde el orden financiero, administrativo y de clima laboral

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico German Enrique Reyes Forero (foto)
Presidente de ASMEDAS Antiopquia

La situación financiera y administrativa de Metrosalud continúa difícil, dado que el Municipio de Medellín no aporta los recursos suficientes para darle oxígeno a la ESE; además, porque las EPS, incluyendo a Savia Salud, no pagan todo lo que deben.

Las entidades que le deben a Metrosalud tienen opiniones diversas y las cifras que dicen adeudarle a la ESE difieren significativamente. Hay una disparidad seria de criterios en cuanto a la deuda financiera de todas las entidades para con Metrosalud.

ASMEDAS Antioquia considera que lo primero que hay que hacer es ponerse de acuerdo en quiénes son los deudores y a cuánto asciende la deuda de cada entidad , para luego definir el plazo de pago de dichas deudas, tanto por parte de las EPS como por parte de la Secretaría de Salud.

Se habla, por ejemplo, de que en los estados financieros de la ESE aparece una deuda de Savia Salud de 34 mil millones de pesos; sin embargo, la Gerente de la ESE dice que la deuda no es tanta y en declaraciones dadas por el gerente de Savia Salud dice que no le debe nada a la ESE, que la deuda es deuda corriente, deuda normal.  Además, hay una serie de EPS que fueron liquidadas y los contratos no han sido liquidados y esas deudas aparecen como cartera de Metrosalud.

Desde ASMEDAS pedimos claridad sobre este asunto y solicitamos al señor Alcalde, a los secretarios de Hacienda municipal y departamental, y a las contralorías Municipal y Departamental, que intervengan y aclaren la real magnitud de la deuda, para salir de la incertidumbre y de las diferentes apreciaciones y opiniones al respecto.

Este es un primer punto.

El segundo punto es de índole administrativo. Desde que la actual gerente llegó a la ESE, no fue bien recibida por las organizaciones sindicales. Esta gerente ya había trabajado en una anterior administración en la ESE y no hizo una buena gerencia, evaluada por los trabajadores y por la administración de ese momento. Sin embargo, repite la administración nombrada por el Alcalde después de presiones de índole política desde la Gobernación y desde muchos círculos políticos. La nombran después de no haber sido bien evaluada. Se imponen las presiones políticas y las presiones de los contratistas para nombrarla y ya va año y medio de ello, tiempo en el que ha demostrado que no es la persona lo suficientemente capacitada para gerenciar a la ESE, máximo en medio de esta pandemia. Hay mucho problema de índole administrativo mucho problema de índole laboral al mover personal de vieja data, lo que ha creado incertidumbre e inestabilidad en la empresa. La actual gerente también ha sido cuestionada por el tipo de contratos de asesorías que firma y que cambia de un día para otro porque el anterior resultó no idóneo; hablamos, concretamente, del caso de la Oficina de Cobro Coactivo que, después de tanto ruido que hubo con el nombramiento de esa oficina, a la persona que nombraron se le declaró prácticamente incompetente o no fue apta para dirigir dicha oficina.

La relación de la Administración con los trabajadores, a pesar de que firmaron un acuerdo colectivo, no ha sido amable, no ha sido cordial; ha sido más una relación de garrote que de zanahoria, que ha creado mucha incertidumbre entre los trabajadores. Hoy estamos pendientes de 320 trabajadores de la planta temporal de la empresa, que están ad portas de salir de Metrosalud y la Administración municipal no inyecta los recursos suficientes para que esa planta  hoy continúe, la cual consideramos es necesaria para poder desarrollar unas funciones adecuadas.

Además de lo anterior, el famoso acuerdo de Punto Final del Gobierno nacional tampoco se da, y hay una deuda acumulada de ese Acuerdo de Punto Final que, si bien es cierto no es tan significativa como en otros hospitales de mayor complejidad, sí es importante que se pague.

Y para completar el círculo de las deudas, y el desbalance financiero, se presenta otro hecho: el Gobierno nacional no está pagando la aplicación de las vacunas; además de suministrar el biológico y todo lo relacionado  con el insumo para la aplicación, el Gobierno nacional tiene también que responsabilizarse del pago de la aplicación de la vacuna. Ya en Medellín hubo dos movimientos de trabajadores inconformes porque no se les paga, y con toda razón protestaron; llevan ya varios meses ya vacunando y no han recibido ningún pago, precisamente porque el Gobierno nacional y la ADRES no les han girado los recursos necesarios.

ASMEDAS Antioquia viene solicitando la conformación de una comisión del más alto nivel (Secretaría de Hacienda, Alcaldía, secretarías de Salud, Concejo de Medellín, Asamblea Departamental, Contralorías, Personería) para que estudie salidas desde el orden financiero, administrativo y de clima laboral.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia