Principios generales de diagnóstico diferencial en la clínica

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico Jesús María Dapena Botero (foto)
Psiquiatra y psicoanalista

Ciempozuelos, Madrid, 5 de agosto del 2021

Mi querido alumno:

Me pides que te escriba sobre el diagnóstico diferencial y con muchísimo gusto lo hago.

Un buen clínico nos advierte que:

La medicina es el arte y la ciencia del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y la conservación de la salud.

El rechazo de lo falso es el único acto que se puede realizar con certidumbre lógica completa.

Cada experiencia existe para dar a los hechos una oportunidad de refutar la hipótesis nula.

La cita es del doctor Ronald Aylmer Fisher, un biólogo y matemático inglés, nacido a fines del siglo XIX y que tendría su práctica algo más que la primera mitad del siglo y fue un investigador científico de prestigio internacional, quien aplicaría la estadística a la genética.

Pero uno puede colegir que su método aporta la necesidad de hacer, aún en genética, buenos diagnósticos diferenciales y hacerlo dentro de un contexto, para ello servirán la anamnesis, la revisión de sistemas, el examen físico y las ayudas de laboratorio.

Recordarás que clínica viene del griego κλίνειν, el que está en cama, en tanto los hipocráticos se acercaban a la cama de sus enfermos para interrogarlos, examinarlos, diagnosticarlos y darles consejos en la cabecera de la cama; de ahí que hablemos de médico de cabecera, que estamos encargados de ayudar al paciente a resolver sus problemas de salud; pero, entre Hipócrates y nosotros ha llovido mucho y el arte del ejercicio no ha dejado de parar a través de los siglos, en la medida que han avanzado las ciencias básicas, los conocimientos en semiología, patología, además de la epidemiología como bien nos lo ha demostrado esta sindemia.

El método que hemos de seguir es el científico, tanto en la ciencia empírica, orgánica, cuantitativa, como en el terreno de lo cualitativo, cuando no es posible cuantificar, como ocurre en la medicina humanística, que es por la que yo apuesto, que incluya ambos tipos de ciencia, ir a los hechos, a los fenómenos, pensarlos y trascenderlos, en busca de mejor servicio al paciente, más holístico, más integral.

El pensamiento científico procura la mayor claridad y precisión, que es como debe hablar el sabio, de tal manera que para el paciente hagamos sencillo lo complejo en nuestras explicaciones y nuestros pronósticos, sin olvidar que no somos brujos ni tenemos una bola mágica, que nos permita predecir el futuro con absoluta precisión, porque cada paciente es cada paciente, en su singularidad y también cuentan asuntos del azar, ya que la ciencia tiene barreras y fronteras, un asunto que tiene sus dificultades tanto epistemológicas como éticas, para pretendernos sabe-lo-todo…

Haga clic AQUÍ para leer el texto completo

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia