Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
El presidente de la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS, German Reyes Forero, fue invitado al programa Red 5/7 de la Emisora Cultural UdeA, emitido este jueves 8 de julio de 2021.
El dirigente gremial conversó con el periodista Alexánder Otálvaro, sobre varios temas, y analizó cifras y hechos puntuales de lo que sucede en esta pandemia. Uno de ellos fue el relacionado con estudios que han realizado académicos y científicos sobre la inmunidad de rebaño; los expertos indican que dicha inmunidad no se lograría con el 70% de la población vacunada, como se había indicado al comienzo de la pandemia, sino que es necesario tener vacunado un 85% de la población. También explica el galeno que una persona vacunada es aquella que ya ha recibido el esquema de vacunación completo, si esto no ha sucedido, no debe hablarse de personas vacunadas sino de personas en proceso de vacunación.
Reyes Forero afirma, además, que el proceso de vacunación en Colombia ha mejorado, se ha acelerado un poco, y asegura que de algo han servidos las críticas de los médicos, del personal de salud, de la Veeduría a la Vacuna y la Vacunación en Antioquia, a la cual pertenece; “al menos, ya se viene vacunando sin tanta parafernalia, sin tantas trabas, ya se viene haciendo en sitios abiertos, sin tanta plataforma, solo con la presentación de la cédula de ciudadanía”. Destaca que “es muy importante que les hayan quitado un poco a las EPS la responsabilidad del agendamiento y que hoy sean las secretarías de Salud municipales y departamentales las que hayan asumido esta tarea, obviamente es su obligación, ya que las EPS desde el inicio demostraron incapacidad, por ejemplo en el manejo de las pruebas, en el agendamiento porque no tienen siquiera actualizadas sus bases de datos y desconocen las comorbilidades que sufren sus afiliados. Tampoco tienen las historias clínicas y este es un problema que se ha evidenciado con la pandemia y es la falta de una única historia clínica nacional del paciente; aquí, cada institución, sea IPS o sea EPS, tiene su propia historia clínica, unas muy buenas, otras regulares y otras malas, pero no existe una historia clínica unificada que permita que en cualquier parte del país en donde el paciente consulte, el personal de salud que lo atienda pueda acceder a dicha historia clínica. Porque, como dice el Código de Ética Médica, y su norma: La historia clínica no es ni del médico ni del sistema ni de la institución, es del paciente y es el único que puede autorizar su uso en un momento determinado. Pero esto no pasa en Colombia, un país en donde el sistema de información es fraccionado, y este aspecto precisamente hace parte de nuestra propuesta de reforma al Sistema de Salud: Un solo sistema de información, una sola historia clínica nacional.”.
Otro tema que se trató en el programa está relacionado con el supuesto fraude de un portal que está vendiendo vacunas. Hay que recordarle a la población que la vacunación es gratis y que la única excepción que existe en este momento es un lote de vacunas que se compró a privados a través de la ANDI para empresas asociadas y no asociadas, plan de vacunación de privados que ya ha comenzado a funcionar en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. “Sobre el tema de la adquisición de vacunas por los particulares, ASMEDAS advirtió de dos riesgos: Uno, aumentar la inequidad entre sectores que tienen dificultades para adquirir las vacunas y sectores pudientes que sí pueden hacerlo, eso crea desigualdad. Y el otro, el riesgo de los negocios; Colombia es un país dominado por mafias, eso es indiscutible. Ante esta situación, desde la Asociación Médica llamamos a la Fiscalía General de la Nación y a los organismos de control a que investiguen y realicen el seguimiento completo a estas redes de tráfico y de fraudes. Y llamamos a la ciudadanía a no caer en ese juego ya que, si bien es cierto se abrió la posibilidad de que los particulares apliquen vacunas, el decreto ley de la Presidencia de la república también obliga a los organismos de vigilancia epidemiológica (secretarías de Salud) y a los organismos de control (fiscalías, procuradurías, contralorías…) a hacer seguimiento a ese proceso de vacunación desarrollado por los particulares. Y los particulares, por su parte, también están obligados a informar a quiénes les están aplicando las vacunas y a cumplir todos los requerimientos que tiene el proceso de vacunación de un ciudadano común y corriente”, explica Reyes Forero.
Otro tema tratado en el programa fue el de la ocupación de camas UCI en las principales ciudades del país, situación que lleva casi tres meses con porcentajes superiores al 90% y que en algunas ciudades ha alcanzado hasta el 98 y 99% en muchas ocasiones, casos concretos Bogotá, Medellín y Cali, pero paralelamente han avanzado los procesos de vacunación. La lectura que hace ASMEDAS de esta situación es la siguiente:
“Es una situación multicausal: Todavía hay un porcentaje importante de personas mayores de 70 años que no se han vacunado, por razones como los mitos existentes alrededor de las propias vacunas, provocados por familiares o por los movimientos antivacunas; y el otro elemento es el problema del acceso a ciertos sitios a los que no se puede llegar con facilidad, y que hay que entrar a modificar. Nuestra propuesta ha sido que a las personas que tengan estas dificultades se les lleve hasta su casa la vacuna y no solo a ellas, sino también a su grupo familiar; igual cualquier paciente que visite al médico para consultar por cualquier patología, debe aprovecharse para que se vacune, aunque no esté agendada; hay que acabar con esa burocratización y flexibilizar aún más el proceso de vacunación”.
ASMEDAS asegura que es necesario hacer una vacunación exprés, “precisamente porque tenemos los otros elementos de control de salud pública completamente abandonados: Se abandonaron las cuarentenas totales y parciales, se abandonaron los cercos epidemiológicos, ya no hay controles para ingreso al país ni aislamientos; es muy curioso que Colombia, siendo uno de los diez países del mundo con más contagios actualmente y con mayor número de muertes por número de habitantes, no les exige a los extranjeros que ingresan al país pruebas PCR; aquí todos los sectores de la economía están abiertos; incluso, desde mucho antes de que se expidiera la Resolución 777, muchos renglones de la economía ya venían funcionando, había muchas excepciones. El transporte masivo continúa con lleno total, no se dio la renta básica -la cual fue negada por el gobierno y por su bancada en el Congreso-… Hoy el virus ha avanzado de tal manera que el único elemento de que disponemos los colombianos es la vacunación porque el autocuidado no es efectivo y si alguien se enferma no lo informa porque si lo hace no le pagan la incapacidad muchas veces, entonces prefiere quedarse callada… Son múltiples las razones que explican la difícil situación que atraviesa el país hoy con el incremento de contagios, de ocupación de camas UCI y de fallecimientos….”, señala el directivo gremial y excongresista.
Escuche AQUÍ el audio completo de la entrevista.
(Audio cortesía del periodista Alexánder Otálvaro)
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia