Savia busca vender acciones por deuda

Como plan de rescate, invitará a hospitales a comprar parte de su participación.  Las caras de la discusión

Tomado de: www.elcolombiano.com

Savia Salud, la principal aseguradora del régimen subsidiado en Antioquia con 1,6 millones de afiliados, pretende democratizar el 25% de sus acciones entre los hospitales y clínicas del departamento.

Aunque por ahora la idea permanece en el papel y la mayoría de los líderes del sector hospitalario se abstienen de respaldarla o rechazarla públicamente, Luis Gabriel Morales, gerente de Savia Salud, argumenta que su implementación hace parte de un plan de rescate que permitirá sanear las finanzas de la empresa y generar un esquema de cooperación que mejore el servicio.

«Savia Salud hay que considerarla como un instrumento de política pública del departamento para manejar la salud de las personas más pobres y vulnerables.  Este es un problema de todos y la aspiración debe ser a que generemos en Antioquia un esquema de cooperación entre la EPS, el Departamento, el Municipio y los hospitales», dice Morales.

Problemas acumulados

Desde su constitución oficial, el 27 de enero de 2013, la Alianza Medellín Antioquia EPS (Savia Salud) nació como una institución enfocada en centralizar la atención de los ciudadanos más vulnerables del departamento.

De acuerdo con su última rendición de cuentas, con corte al 31 de marzo de 2021, el 93% de sus afiliados pertenece al régimen subsidiado y el 7% al contributivo.

Con presencia en 120 de los 125 municipios de Antioquia, 154 puntos de atención y una participación en el mercado del 26%, la EPS es la segunda con mayor número de afiliados del departamento (solo superada por la EPS Sura con 38,6%).

A pesar de su amplia cobertura, durante los últimos años Savia es una de las aseguradoras que mayor cantidad de deudas ha acumulado con la red hospitalaria regional.

Según se lee en sus estados financieros reportados a la Contaduría General de la Nación, la compañía acumulaba pasivos por $0,9 billones en 2017, $1 billón en 2018, $0,8 billones en 2019 y $0,6 billones a diciembre de 2020.

Cabe recordar que este indicador , sumado a las pérdidas que venía acumulando, hicieron que en abril de 2018 el entonces gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez propusiera que la participación accionaria de la Gobernación fuera vendida a privados o que la entidad fuera liquidada.

Luego de que la Asamblea de Antioquia negara esa propuesta y que en marzo de 2019 su asamblea de socios decidiera mantener su composición accionaria, la entidad emprendió un proceso para salir a flote.

El plan de rescate

En el marco de ese proceso, sumado a los retos operacionales que planteó la pandemia, en mayo del año pasado Morales Sánchez fue nombrado gerente.

Según sostiene el directivo, con miras a recuperar la EPS se formuló un plan de rescate y saneamiento financiero con al menos dos acciones principales que ya fueron aprobadas por la junta directiva.

La primera, orientada a lograr una capitalización por parte de los socios y el Gobierno Nacional, y la segunda, modificar la composición accionaria.

Frente al primer punto, Morales precisa que la institución aprobó una capitalización de $100.000 millones por parte de sus socios y dio luz verde para buscar que a través de una figura conocida como Bocas (Bonos  Opcionales Convertibles en Acciones) el Gobierno Nacional inyecte otros $65.000 millones.

En el segundo punto de ese plan, el gerente agrega que el objetivo  es transformar cerca de $30.000 millones de deudas viejas que acumula la EPS con los hospitales, que equivaldrían a cerca de un 15 % de sus obligaciones vencidas, para que estas sean transformadas en acciones.

Según señala, la lógica sería que cada hospital al que la EPS le adeude dinero podría emplear ese pasivo para comprar acciones.

“Savia Salud acumuló pasivos por más de $800.000 millones en 2019, de los que más de la mitad son deudas con los hospitales.

Muchas son deudas viejas, con más de un año vencidas. Lo que se les está diciendo a los hospitales es que, con esas deudas viejas, vengan y capitalicen una parte, las conviertan en acciones y adquieran un asiento en la junta directiva”, explica.

Según argumenta, este camino, además de brindar una opción para que los hospitales conviertan en activos recursos que se daban por perdidos, les permitiría participar en el manejo de la entidad.

En ese contexto, Morales dice que las fricciones y conflictos que se presentan entre la EPS y las IPS podrían transformarse en una relación de cooperación.

“Cuando hay una relación  de conflicto, el que paga las consecuencias es el paciente. Lo que queremos es crear un instrumento en donde estemos sentados todos  los actores, para que discutamos cuáles son los problemas y formalmente seamos capaces de resolverlos”, propone Morales Sánchez.

Por la misma línea, el gobernador (e) Luis Fernando Suárez le dijo a EL COLOMBIANO que la capitalización de la EPS es una de las fórmulas más importantes para darle oxígeno y garantizar la cobertura de la población más vulnerable.

“La democratización de la sociedad es valiosa y permite cambiar la relación vertical de compra y venta de servicios.

Más que una EPS que genere excedentes, nos interesa una EPS que garantice el acceso y la atención de los pacientes”, agregó Suárez Vélez.

Dudas persisten

Para conocer su posición y entender las ventajas y desventajas que este modelo podría traer, este diario se contactó con varios líderes e instituciones de la ciudad,  pero la mayoría prefirieron no referirse al proyecto por ahora.

No obstante, desde la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), Luis Alberto Martínez Saldarriaga, director ejecutivo, advierte que desde  el punto de vista legal y financiero hay varios puntos que deben aclararse para los hospitales públicos.

Por ejemplo, desde la dimensión financiera, Martínez recuerda que en el departamento hay 45 hospitales que fueron categorizados por el Ministerio de Salud en riesgo medio o alto y están ejecutando un programa de saneamiento fiscal y financiero monitoreado por el Ministerio de Hacienda.

En el caso de esas instituciones, el director señala que lo más probable es que incluyan dentro de esos planes de saneamiento la expectativa de recuperar la  cartera que les adeudan las EPS, entre ellas Savia Salud.

“No todos podrían hacer esa transacción, ya que renunciar a ese pago de deudas para cambiarlo por acciones podría alterar eventualmente esos programas de saneamiento fiscal y financiero”, indica Martínez.

Por su parte, German Reyes Forero, presidente de la seccional Antioquia de la Asociación Médica Sindical (Asmedas), plantea que aún no hay una valoración  objetiva sobre el costo de las acciones de Savia Salud y que una idea de esa naturaleza debería pasar por el control de la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín (ver Radiografía).

“Para un tema de capitalización debe resolverse una pregunta fundamental y es cuánto vale cada acción. El gerente de Savia ya les había hecho esa propuesta a  algunas entidades que tienen cartera con la EPS, las cuales se negaron. Desde la Asociación hemos propuesto que la Asamblea y el Concejo creen una comisión conjunta para que se discuta el tema”, dice Reyes Forero.

Al ser cuestionado por este punto, Morales Sánchez argumenta que una propuesta de este tipo no debe pasar por la aprobación de la Asamblea o el Concejo,  debido a que no contrariaría ni la ordenanza departamental ni el acuerdo municipal bajo los que se creó la EPS.

No obstante, más allá de esta variable, el gerente de la EPS reiteró que el proyecto tuvo el visto bueno de la asamblea de accionistas y la junta directiva y está a la espera de ser evaluado por la Superintendencia de Salud, que tendría la última palabra para aprobar o negar la transformación.

En caso de obtener esa luz verde, la entidad podría modificar sus estatutos, hacer una emisión de acciones y modificar su junta directiva para que los nuevos  accionistas participen de ella, sostiene Morales.

RADIOGRAFÍA SOBRE LA COMPOSICIÓN ACCIONARIA

La Alianza Medellín Antioquia E.P.S. S.A.S. está compuesta por tres accionistas principales: la Gobernación de Antioquia, con el 36,65 %; la Alcaldía de Medellín,  también con un 36,65 %; y la caja de compensación familiar Comfama, con el 26,7 % restante. Morales Sánchez explica que, de hacerse la  democratización del 25 %, el control de la empresa seguiría siendo mayoritariamente público, por lo que el cambio no tendría que pasar por la aprobación de la Asamblea o el Concejo. En contraste, Reyes Forero, de Asmedas, dice que al tratarse de dineros públicos ambas corporaciones deben aprobar o negar la  democratización.

En definitiva:

La idea de democratizar el 25 % de las acciones de Savia Salud hace parte de un plan de la entidad para sanear sus finanzas y cambiar su funcionamiento. Sector hospitalario mantiene dudas.

Tomado de: www.elcolombiano.com