¡No más ataques a la misión médica!

Tomado de: www.eldiario.com.co

Hay indignación en Risaralda porque continúan los ataques a la misión médica; el reciente caso se presentó el pasado miércoles en el sector de Laureles sobre la avenida La Independencia. Ya se completan cinco hechos violentos en Risaralda desde el pasado mes de mayo, el último caso fue a la única ambulancia que tenía disponible el Hospital San Rafael de Pueblo Rico.

Los hechos

Luz Elena Vásquez Valencia, gerente del Hospital San Rafael de Pueblo Rico, manifestó que el pasado miércoles 9 de junio a las 10:00 a.m. en momentos en que una misión médica de la ESE Hospital San Rafael de este municipio, se movilizaba sobre la avenida La Independencia en Cuba, tras regresar de entregar a dos pacientes en el Hospital San Jorge, fue atacada y vandalizada con piedras, armas contundentes y patadas, por una multitud de personas, quienes detuvieron el paso del vehículo violentamente. Esta ambulancia tuvo múltiples daños externos e internos, comprometiendo los equipos de uso paramédico, así como el conductor fue agredido físicamente, recibiendo golpes en la cara, abdomen y los miembros inferiores. “Rechazamos estos actos vandálicos contra la misión médica, que es violatorio de todas las normas del derecho internacional, pone en peligro la vida de nuestros servidores y pacientes, generando traumatismos en la continuidad de la prestación del servicio”.

Por su parte, Jhon Fredy Montoya, integrante de la junta directiva de la Asociación de Hospitales, también manifestó su rechazo contra estas acciones violentas. “Hacemos un llamado para que se respete la misión médica, actos como los ocurridos con esta ambulancia no pueden volver a ocurrir, le recordamos a nuestra comunidad que a través de la misión médica se transportan pacientes, insumos y medicamentos, necesarios para una buena prestación de servicios de salud en nuestro departamento”.

Autoridad de salud

Javier Darío Marulanda, secretario de Salud de Risaralda, también se manifestó frente a estos hechos. “Nosotros como departamento de Risaralda vehementemente rechazamos los ataques, que ya son sistémicos a la misión médica, este último fue un ataque muy directo a una de las ambulancias de uno de los hospitales más necesitados del departamento, un lugar que atiende a la población indígena y que se encontraba en una misión médica, y que en el momento era la única ambulancia disponible con la que contaba el Hospital San Rafael de Pueblo Rico, para la prestación de servicios. Este no es el único ataque, hace poco tuvimos un ataque a la Clínica San Rafael en Pinares de Pereira, hemos tenido también bloqueos impidiendo que las personas lleguen a trabajar al hospital de Belén de Umbría, ataques al puesto de salud, de Puerto Caldas, y durante el Comité de Crisis que tuvimos recientemente los gerentes de las clínicas y hospitales de la red del departamento nos pusieron en conocimiento de algunos bloqueos que han tenido el personal médico a veces para poder llegar a trabajar”. El funcionario también expresó que hace un llamado contundente a la Fiscalía exigiendo que inicie de oficio la investigación del ataque al que fue sometido esta ambulancia, porque este hecho no puede volverse sistemático.

Panorama Nacional

A nivel nacional la misión médica ha sido blanco de al menos 256 ataques durante las protestas contra el Gobierno nacional, que comenzaron el pasado 28 de abril, según un informe presentado el pasado miércoles por el Ministerio de Salud a organizaciones internacionales.

“Este informe involucra los principales incidentes (ataques) a la misión médica en Colombia. En este informe hemos evidenciado que hasta el momento (…) se han presentado 256 agresiones”, aseguró el ministro de Salud, Fernando Ruiz, al presentar el documento. El funcionario presentó el informe en una reunión extraordinaria en la que participaron delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Cruz Roja Colombiana, Médicos del Mundo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea y Naciones Unidas. De las 256 agresiones documentadas, 123 ocurrieron en el departamento del Valle del Cauca, cuya capital, Cali, sigue siendo el epicentro de los mayores actos de violencia, y también hubo números altos en Norte de Santander (41), Bogotá (18), Huila (17), Cauca (16), y Cundinamarca y Nariño (seis en cada uno), entre otros departamentos. Por su parte, el jefe de la Delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi, advirtió que las agresiones contra la misión médica han aumentado considerablemente este año pues en todo el 2020 se contabilizaron 325 ataques. “Es un problema que viene subiendo bastante y los ataques presentados contra la misión médica este año así lo dejan ver, incluso por fuera de las manifestaciones”, señaló Caraffi.

RIESGOS POR BLOQUEOS VIALES

El ministro Ruiz también advirtió sobre el riesgo al que han estado expuestos pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debido a los 39 bloqueos de importantes carreteras del país que han afectado el suministro de oxígeno y de insumos esenciales para personas en tratamiento renal crónico que requieren diálisis. Los bloqueos en las vías que mantienen algunos manifestantes están dificultando la atención sanitaria de urgencia y la llegada de insumos a hospitales de Colombia, que atraviesa su ola más letal por la pandemia de Coronavirus, como el oxígeno o las vacunas contra el Covid-19.

“Quiero pedirles que nos colaboren para que cesen los bloqueos en las carreteras del país y los ataques a la misión médica”, aseguró el ministro durante la reunión en la que también participaron delegados de la Defensoría del Pueblo, la Cancillería, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), el Hospital Universitario San Ignacio, la Policía Nacional y el Ministerio de Trabajo. Ruiz destacó que junto a la Cruz Roja y otras entidades, la Mesa Nacional de Misión Médica ha organizado caravanas humanitarias para lograr que el suministro de medicamentos y vacunas en zonas paralizadas por los bloqueos. “Quiero recordar la importancia de todos los actores médicos, rechazar contundentemente todos los ataques, lamentamos que las noticias falsas lleven a la violencia y me sumo al llamado al respeto al emblema de la Cruz Roja y todas las misiones humanitarias”, manifestó por su parte la embajadora en Colombia de la Unión Europea, Patricia Llombart.

Tomado de: www.eldiario.com.co