Resolución 777 de MinSalud es amañada y prioriza la economía sobre la salud de los colombianos

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

En el programa Conexión Local de Múnera Eastman Radio, dirigido por la periodista Gloria Inés Zuluaga, y emitido el pasado miércoles 9 de junio de 2021, el presidente de ASMEDAS Antioquia médico German Reyes Forero se refirió a la actual situación social, humanitaria y de salud en Colombia. Hizo énfasis en el manejo gubernamental de la pandemia y señaló varios aspectos por los que están pidiendo la derogación de la Resolución 777 del 2 de junio de 2021, referente a la reactivación económica nacional.

Reyes Forero manifestó que más de 140 organizaciones de la salud han manifestado reparos en dicha resolución por ser inadecuada e inoportuna, ya que estamos en pleno pico de la pandemia con un promedio de 550 fallecidos por día, Unidades de Cuidados Intensivos al tope, contagios nuevos de casi 30 mil por día, hay una gran movilidad social en el transporte masivo; desde hace mucho rato la gente está en la calle, ese es un hecho real y controvertible; el Gobierno nacional no quiso hacer caso a nuestras propuestas de renta básica, realización de testeos masivos, de cercos epidemiológicos como lo ordena la técnica; y decidió sacar una resolución amañada en su elaboración y cuestionada desde el punto de vista científico, mediante la cual justifica la reapertura de todos los sectores económicos.

Y lo hizo bajo dos presiones muy fuertes: Una ejercida por el sector empresarial, sobre todo del sector comercio, la cual se ha dado permanentemente durante toda la pandemia; y hay otra presión que sí consideramos justa, y es por parte del sector informal, o sea, de las personas que no tienen trabajo y que carecen de un ingreso fijo. Para este sector, nosotros propusimos hace mucho rato la Renta Básica, proyecto de ley que todavía cursa en el Congreso y que no se ha podido aprobar.

Existe una tercera presión que, desde nuestro punto de vista, no ha sido escuchada lo suficiente, y es la presión del sector científico, el cual, desde el comienzo de la pandemia viene solicitando una serie de medidas a nivel hospitalario, en atención primaria en salud, en recuperación de la red hospitalaria, que las EPS paguen a los hospitales públicos y privados para ellos poder pagarles a sus trabajadores, que se disminuya la actual sobrecarga laboral porque el personal de salud está cansado, estresado, situación que lleva a que el sector salud se manifieste de una u otra forma. Y por eso estamos pidiendo al Gobierno nacional una Mesa Técnica Nacional con sectores independientes. Para dialogar y reorientar la actual situación de salud que vive el país.

Nosotros sí estamos de acuerdo con una reapertura económica que, consideramos, es necesaria, pero hay que hacerla en forma organizada y gradual, pero no como la plantea el Gobierno nacional. Y consideramos también que hay que establecer subsidios pero para quienes realmente los necesiten. Aquí en Colombia se subsidió fue a la banca y a las grandes empresas, y no a los pequeños empresarios ni a los pequeños comerciantes.

Todas estas presiones llevan al gobierno a hacer lo que está haciendo sin tener en cuenta las necesidades en salud pública. Y acaba de centrar todo en la vacunación pero, aunque reconocemos que la vacunación es muy importante y trascendental en el manejo y control de la pandemia, también somos conscientes de que no lo es todo; nosotros confiamos en la vacuna y en la vacunación, pero no hay vacunas ni personal suficientes para aplicarlas, y es un proceso que va demasiado lento y que seguramente no permitirá alcanzar la inmunidad de rebaño este año. Afortunadamente algunos gobiernos, en el caso de Antioquia por ejemplo, han roto algunas barreras de acceso a la vacunación y han permitido que la gente se vacune sin agendamiento, el cual estaba mal manejados por las EPS.

Otro aspecto que no podemos dejar pasar por alto es que estamos en una crisis tan severa que le estamos exigiendo al Gobierno que también pague lo que adeuda al sistema de salud. Hoy, en el caso de Antioquia, el Gobierno nacional no le ha pagado ni una sola vacuna a ningún hospital ni clínica del departamento; así mismo, las EPS les deben gran cantidad de dinero a las clínicas y hospitales; es inconcebible que la gente esté trabajando sin que les paguen. Caso concreto Savia Salud, propiedad del Departamento, del Municipio y de Comfama, que le debe más de 500 mil millones de pesos a la red hospitalaria pública y privada de Antioquia; solo a Metrosalud le adeuda cerca de 41 mil millones de pesos. En esta situación, ninguna institución sobrevive porque atendiendo pacientes en medio de la pandemia y sin que les paguen los que tienen que pagar, que son el Gobierno nacional en el caso de la vacunación y en el caso de las UCI, y las EPS, es muy complicado porque esto atrasa el pago de las nóminas, la compra de insumos, y se presenta el despido de trabajadores como ocurrió al finales del año pasado en Metrosalud.

Escuche AQUÍ el audio completo del programa.

Audio: Cortesía Programa Conexión Local, periodista Gloria Inés Zuluaga.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia