Gobierno había pedido suspenderla como una condición para aceptar visita de la Comisión al país
Tomado de: www.eltiempo.com
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, canceló este viernes una audiencia de oficio sobre Colombia que había citado para el próximo 29 de junio y que se había convertido en tema de intensa controversia con el gobierno del presidente Iván Duque.
Como se recuerda, el gobierno había exigido a la Comisión eliminar la audiencia como pre condición para aceptar una visita al país de la CIDH para observar la situación de Derechos Humanos en el marco de las protestas sociales que arrancaron desde el pasado 28 de abril.
Este martes pasado, el estado colombiano finalmente dio la luz verde para la visita, que se realizará entre este 8 y 10 de junio (de martes a jueves).
Pero aún estaba pendiente la decisión sobre la audiencia de oficio, que había sido agendada como parte del período 180 de sesiones ordinarias de la CIDH previstas en Washington para finales de este mes.
Para el gobierno, a pesar de que la CIDH había presentado la audiencia como una evaluación general sobre la situación de DD. HH. en el país, esta resultaba redundante si el país daba la anuencia para la visita en terreno que pedía la organización hemisférica.
Este viernes en la noche, a través de un comunicado en el que la CIDH ofreció detalles sobre su periplo al país de esta semana que comienza, incluyó un párrafo en el que oficialmente da por cancelada la audiencia de oficio.
«La Comisión valora la apertura del Estado de Colombia para cooperar y dialogar en el marco de sus obligaciones de derechos humanos con el Sistema Interamericano, y agradece su disposición para recibirla en el país. Al mismo tiempo informa que decidió cancelar la audiencia de oficio prevista para el 29 de junio próximo en el marco del 180 Período de Sesiones», dijo la CIDH.
En ese mismo comunicado, la CIDH adelanta que el equipo que viajará al país estará integrado por la Presidenta de la CIDH, Comisionada Antonia Urrejola, los Comisionados Joel Hernández y Stuardo Ralón, y contará con el apoyo de la Secretaria Ejecutiva, Tania Reneaum Pansz, la Secretaria Ejecutiva Adjunta de Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación, María Claudia Pulido, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca, y personas del equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva.
Así mismo indica que visitará Cali y Bogotá para reunirse con «diversos sectores representativos de la sociedad colombiana, incluyendo autoridades gubernamentales de distintos niveles de los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial; representantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, agrupaciones, sindicatos y otros representantes de sectores afectados por las protestas».
Subraya, además, que esta ocasión se buscará especialmente escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir testimonios, denuncias y comunicaciones.
Sobre los testimonios y citas, la CIDH aclara que deberán ser agendados a través de su portal y que los cupos serán limitados dado el interés que existe en el país por reunirse con la Comisión. Pero añade que seguirá recibiendo testimonios de manera virtual con posterioridad.
Asimismo, la CIDH informa que no podrá recibir ningún tipo de material documental ni solicitudes en formato físico. «Toda nueva solicitud de petición y/o medida cautelar, así como información adicional vinculada a las mismas, deberá ser enviada únicamente a través de su portal en línea», dice el organismo.
Para consultas de carácter técnico sobre el Portal CIDH, favor contactar al correo electrónico: [email protected]. Para cualquier otra consulta general o remisión de información, se deberá enviar un correo electrónico a: [email protected].
Una vez la CIDH concluya la visita redactará un informe en el que incluirá una serie de recomendaciones para el Estado y las partes, a las que les hará seguimiento periódico.
La visita de la Comisión al país coincidirá con la publicación de un duro informe de Humans Rights Watch este miércoles en el que presentarán evidencia de brutalidad policial durante las protestas y pedirán una profunda reforma en esta institución.
De otro lado, distintas oenegés y sindicatos volvieron a pedir a la administración Biden la suspensión de la ayuda para la fuerza pública colombiana. Entre estas se destacan AFL-CIO, Amnistía Internacional y Wola.
Tomado de: www.eltiempo.com