Pacientes claman por la habilitación de corredores humanitarios de salud

193 organizaciones de pacientes con condiciones de salud crónicas piden que se habiliten corredores humanitarios y se reactiven servicios de salud para atender sus enfermedades

Tomado de: www.elespectador.com

“De conformidad con el derecho a la salud, los Estados tienen la obligación inderogable de ‘asegurar el derecho de acceso a las instalaciones, bienes y servicios de salud’, cuando las personas no puedan hacer valer ese derecho por sí mismas, como podría ser el caso de los heridos y los enfermos, los Estados deben adoptar las medidas necesarias para facilitar ese acceso, que puede incluir la búsqueda y recogida de los heridos y los enfermos”, esta es la consigna de Derecho Internacional Humanitario que citan los pacientes colombianos para reactivar ciertos servicios de salud.

El movimiento colombiano Pacientes Colombia, conformado por 193 organizaciones de la sociedad civil de pacientes con enfermedades crónicas, hizo un llamado urgente al gobierno para “solucionar que garanticen el mantenimiento de los derechos constitucionales fundamentales a la vida y a la salud que se ven vulnerado a raíz de los bloqueos generados por la situación actual”.

Líderes de distintas asociaciones de pacientes han manifestado su preocupación por la falta de suministro de medicamentos, equipos, procedimientos y citas suspendidas en los últimos días que interfiere con el derecho fundamental a la salud.

“Desde Pacientes Colombia insistimos de manera urgente en la solución del desafío de personas del territorio nacional que a la fecha no están recibiendo medicamentos e insumos médicos

Así mismo, levantan la voz y por las personas que viven con enfermedades crónicas y agudas, y exigen el paso de todos los insumos y equipos que el personal de salud requiere para la atención de pacientes, y a que de no hacerlos se pone en grave riesgo su vida y retrasan los tratamientos que se necesitan a causa de sus diagnósticos.

También hicieron un llamado al Comité Nacional del Paro, a la población civil que participa del Paro, al gobierno, la fuerza pública y al Ministerio de Salud, a la Defensoría del Pueblo, a la Cruz Roja Colombiana, para facilitar la habilitación y el respeto de los corredores humanitarios que permitan la atención requerida y que se respete la integridad y la vida de los integrantes de la misión médica.

Por eso el movimiento promueve los corredores humanitarios por la salud: “Un número importante de tratamiento de mediana y alta complejidad, requieren de una cadena frío para su distribución, la cual se está viendo comprometida bajo la situación de orden público que atraviesa el país. Adicionalmente la no atención de manera oportuna a estas necesidades congestiona aún más los servicios de salud que ya se encuentran en niveles de ocupación muy altos por la pandemia del Covid-19″.

Tomado de: www.elespectador.com