Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
Por: Médico Juan Fernando Uribe Duque (foto)
Escritor, asmedista
-Juan explícame el nefasto sistema de salud y que tiene que ver con lo que vivimos…
La salud en Colombia, mi querida tía, es un negocio de privados: las EPS, que a su vez tienen sus IPS (sitios de atención como clínicas u hospitales), son las encargadas de atender la salud de los colombianos.
Resulta que con la Ley 100 promovida por Uribe en 1.993, a cada trabajador cotizante se le retiene entre el 1 y el 12% del salario para alimentar un fondo llamado FOSYGA (de solidaridad y garantías), que recoge 42 billones de pesos anuales (cuarenta y dos millones de millones). Ese dinero pasa por ley al sector financiero (bancos) y estos lo distribuyen entre las respectivas EPS (Empresas Prestadoras de Salud como Sura, Coomeva, Colsanitas, Saludccop, Nueva EPS, etc.) de acuerdo a los programas y necesidades de cada cual y con una normatividad bancaria muy precisa, creándose así dos intermediaciones entre el hospital que te atiende y el gobierno: El banco y la EPS.
Esos dinerales muchas veces se quedan en el banco o en manos de los directivos de las EPS (recuerda el escándalo de Saludcoop que tenía campos de golf en Miami, hoteles y fincas). Lo poco que logra llegar a las IPS, lo auditan haciendo muy difíciles las erogaciones y dificultando una buena atención: de ahí la demora para aprobar una cirugía: o tienes que poner tutelas para que te den una droga o al médico le prohíben formular ciertos medicamentos, y ordenar cierto tipo de exámenes. Es más, premian a los médicos que ordenen menos exámenes, etc., a no ser que tengas con qué pagar una PREPAGADA con ciertas limitantes también.
En conclusión, de los 40 billones de pesos muy poco llega a los hospitales y, como beneficio del paciente, prácticamente una limosna a base de tutelas y esperas inhumanas.
En los últimos veinte años se calculan en 400.000 las muertes evitables. ¡Cifras de guerra!
En cuanto a la PANDEMIA:
El virus tiene un período de incubación entre tres y diez días con una duración de quince. De cien pacientes, ochenta no sienten casi nada, veinte se enferman y, de esos, quince se agravan y uno, se muere. Así de simple. Por lo tanto, con una cuarentena de quince días, todos en la casa, el que se enfermó se enfermó, se murió o se curó, y la pandemia está controlada con pruebas diagnósticas y un control más eficaz por áreas…. Pero esto no se hizo en ninguna parte y el virus se diseminó. Pero los países desarrollados aprendieron y confinaron manteniendo económicamente a las familias con rentas básicas, etc. Aquí no, en lugar de eso permitieron el Día sin IVA y el Black Black Friday con el lema de reactivar la economía, sálvese quien pueda, cuídese pero trabaje: 70.000 muertos, 20.000 positivos al día y más de cuatrocientos muertos diarios (Como si se estrellaran 4 aviones).
Cualquier epidemiólogo sabe el control de una pandemia, máxime si es un ministro de salud…
– Bueno, pero la Ley 100 me parece maravillosa, todo el mundo con salud, lo malo es el manejo de estos ladrone , ver a María Eugenia la empleada feliz con el sisben, las atienden maravillosamente, en fin…
– Sí, la filosofía de la solidaridad es interesante, pero no puesta en manos de particulares, pues para estos lo más importante es el usufructo económico: SE QUEDAN CON CASI TODA LA PLATA!!!! y te dan una cosita chiquita… un acetaminofén rogado.
Lo justo sería que el Estado contratara directamente con las IPS sin tener que pasar por el binomio EPS- Bancos, evitando así la corrupción y el negocio… con tu salud.
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia