Respuesta de ASCOFAME a Salud Hernández por su columna: «No estudien Medicina»

Tomado de: www.epicrisis.org

Por: Gustavo A. Quintero Hernández, MD Esp, MSc.
Presidente Junta Directiva Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME

(Artículo publicado originalmente el 25 de enero de 2021)

Apreciada señora Salud:

Muy interesante su artículo de opinión publicado en la Revista Semana Edición número 2019 de enero 24 de este año, página 10, titulado ¡NO ESTUDIEN MEDICINA! La mayoría de sus apreciaciones son correctas, pero permítanos, por favor, diferir del título.

Estudiar medicina y ejercerla es quizás una de las mayores satisfacciones que uno pueda tener en la vida. Una profesión liberal que desafortunadamente dejó de serlo para convertirse en una neoliberal en la cual la rentabilidad económica prima sobre el bienestar social e individual.

Como bien lo pregonaba el profesor José Félix Patiño -uno de nuestros fundadores y primer director ejecutivo de ASCOFAME- a quien tanto le debe la educación médica en Colombia, “La medicina es ciencia y es profesión. Como profesión es la más generosa, la más noble y la más sublime de las actividades humanas, y como tal, da enormes satisfacciones, provee una sin igual gratificación afectiva e intelectual a quienes la profesan”.

Como profesión, su razón de ser es la atención del paciente por encima de cualquiera otra consideración, incluso de los intereses propios. Como ciencia es un sistema teórico con un capital intelectual y una metodología procedimental.

Lo que sucede, apreciada señora, es que los valores tradicionales de la medicina, en el contexto del imperativo hipocrático, se han visto seriamente erosionados por la transformación de la atención médica en un bien de mercado. En el sistema de aseguramiento comercial, los gerentes y administradores de la intermediación están muy distantes de la dimensión social y científica de la medicina, y menos de su compromiso humanitario.

Como bien lo acotaba el mencionado profesor Patiño repetidamente en sus intervenciones, y nosotros estamos convencidos de ello, “en Colombia la salud hoy no es un derecho humano, como lo establece la Constitución, sino una mercancía” y en consecuencia ha convertido la medicina en un oficio y no en una profesión intelectual, como lo es, enmarcada en un riguroso compromiso ético y moral.

“Un sistema de salud es mucho más que aseguramiento, pero la visión de sectores del Estado sigue siendo enteramente economicista y privatizadora”. Lo que él llamaba la desprofesionalización de la medicina1. El sistema de salud involucra a toda la sociedad en su operación e incluye aspectos indeclinables como el trabajo digno y el tema contractual de los actores, entre tantos, como está explicito en la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, que consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección, pendiente de implementación.

De manera que ¡SÍ ESTUDIEN MEDICINA! pero hay que cambiar el sistema de salud que usted bien describe, y de nuestra parte, volver la educación médica pertinente; tal vez la mayor dimensión de la calidad entendida como lo definió la UNESCO: “…adecuación a las necesidades y demandas de la sociedad, es decir la coherencia entre lo que la sociedad necesita y espera de las Instituciones de Educación Superior y lo que estas finalmente hacen.”

Y en eso estamos.

Tomado de: www.epicrisis.org