Exige implementación de brigadas de vacunación en todos los rincones de la cuidad y del departamento, convocando a todas las fuerzas vivas sociales y de salud que se puedan integrar al proceso; igualmente, recurrir a los estudiantes de todas las áreas de la salud que puedan apoyar en la ejecución del plan de vacunación
Tomado de: Oficina de Prensa Veeduría a la Vacuna y la Vacunación
Medellín, 13 de marzo de 2021
Señores
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Y SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN
La VEEDURÍA A LA VACUNA Y AL PROCESO DE VACUNACIÓN POR ANTIOQUIA realiza la presente denuncia pública, como medio de reivindicación de los derechos a la salud y a la vida.
Teniendo en cuenta los datos de la Gobernación de Antioquia, y a través de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, en los avances del Plan Departamental de Vacunación a la fecha del 12 de marzo de 2021 hemos podido constatar que en el departamento de Antioquia se entregaron 184.780 dosis de vacunas, de las cuales se aplicaron 96.440, y se han dejado de aplicar hasta el momento 88.340 dosis, lo que se traduce en un cumplimiento del 52.19%; falta alrededor del 48% por aplicar.
La Veeduría denuncia la falta de celeridad en el proceso y protocolo de vacunación.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO? LAS VACUNAS SE ESTÁN QUEDANDO EN LAS NEVERAS. Se habla de celeridad y de prioridad y son más las dosis en espera que las dosis aplicadas. La Veeduría a la Vacuna y la Vacunación en Antioquia ha recibido numerosas quejas de personal de salud y otro personal priorizado en la primera etapa como son los adultos mayores de 80 años.
Las instituciones de salud aparentemente asumieron la rectoría y decisión interna del manejo de estas vacunas y la interpretación de qué personal era el susceptible de ser priorizado, cosa que es inadmisible toda vez que el Ministerio de Salud ya había definido los criterios de priorización.
Respecto a estas instituciones, nos preguntamos cuáles fueron sus criterios para administrar las vacunas, teniendo en cuenta que, en algunos de ellos, el número de dosis administradas supera probablemente el número de personal a vacunar según el Decreto 109 del 2021. Las instituciones para interrogar son las siguientes, entre otras:
- INSTITUCIÓN IPS UNIVERSITARIA – MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
- METROSALUD – MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
- HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN – MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
- HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE – MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
- HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – MUNICIPIO DE RIONEGRO.
- FUNDACIÓN SANVICENTE – MUNICIPIO DE RIONEGRO
- HOSPITALES MUNICIPALES DE SABANETA, CALDAS Y YARUMAL
Por parte de los órganos de control debe presentarse un mayor acompañamiento y vigilancia con cada director de hospital y clínica; los gerentes y directores no pueden ser los intérpretes de qué miembros del personal médico se deben priorizar. El Decreto 109 de 2021 tenía unas reglas claras, pero su ejecución en la realidad demuestra que las listas presentadas por los hospitales están incompletas e imprecisas, situación que obliga a los directores y gerentes de hospitales a convertirse en “intérpretes” de la ley, desconociendo la claridad del decreto del Ministerio de salud frente al personal priorizado, lo que produce la inconformidad e inequidad que actualmente se percibe en la comunidad de salud y del adulto mayor de ochenta años.
A estas instituciones les extendemos las siguientes preguntas:
- Se informe cuántos miembros del personal médico y administrativo han sido vacunados, desagregados por personal médico y personal administrativo.
- Se informe bajo qué criterios se han vacunado miembros del personal administrativo; que se mencione el cargo y al área de asignación.
- Se informe cuántos miembros del personal médico del respectivo hospital están pendientes por recibir la vacuna y a que áreas corresponden dichos miembros del personal médico, aportando los datos de forma desagregada.
- Se informe del número de dosis asignadas a cada institución y cuántas dosis han sido aplicadas.
- Se informe el número de médicos que en total están laborando en su entidad, número de enfermeras y auxiliares de enfermería.
- Se informe cuántos miembros del personal médico en calidad de Residentes e Internos tienen a su cargo y cuántos han sido vacunados.
Instamos a los entes de control a solicitar la información que esta Veeduría formalmente solicita, en aras de la trasparencia y del acceso a la información ciudadana.
Como veeduría denunciamos la lógica del ahorro que se evidencia en las estadísticas, una política del ahorro que radica en no contratar personal de salud suficiente para acelerar la ejecución del plan de vacunación; no es posible lograr un proceso acelerado de vacunación con el mismo personal con el que se viene trabajando; se debe contratar más miembros del personal de salud para agilizar el proceso.
Exigimos se considere implementar brigadas de vacunación en todos los rincones de la cuidad y del departamento, convocando a todas las fuerzas vivas sociales y de salud que se puedan integrar al proceso; igualmente recurrir a los estudiantes de todas las áreas de la salud que puedan apoyar en la ejecución del plan.
Todo el personal médico y de la salud debe ser vacunado; ningún miembro del personal de salud se puede quedar por fuera en esta etapa, máxime estando las dosis en las neveras, pese a la puesta en duda frente a la distribución de las dosis por parte de las instituciones.
Las condiciones laborales del personal médico y de salud, la tercerización laboral y, en general, los métodos indirectos de contratación (ilegales), han condicionado que nuestro personal de salud en buena parte no esté priorizado ni por instituciones ni por el portal Mi Vacuna, quedando en el limbo, sin vacunas y sin priorización.
Invitamos al Ministerio de Salud y Protección Social y a la Superintendencia Nacional de Salud a ponderar y replantear el registro obligatorio en una plataforma virtual, mientras haya pruebas irrefutables de que los individuos puedan ser vacunados prioritariamente, aunque no estén en una plataforma. Esto, dado el fracaso de las herramientas virtuales en múltiples oportunidades, lo cual se demuestra a través de las últimas decisiones de EPS públicas y privadas de vacunar “SOLO CON LA CÉDULA”.
Nuestra denuncia busca que existan mayores claridades del por qué las vacunas se están quedando en las neveras; se exige una respuesta frente a los riesgos que puedan tener las vacunas al permanecer más tiempo en los centros de acopio, dejando de estar al servicio de los ciudadanos y acarreando más gastos en el proceso de almacenamiento.
Se exige un papel más riguroso a las EPS para coordinar, convocar y registrar a los pacientes que deben ser vacunados; las EPS no pueden cumplir un rol pasivo esperando que sean los cotizantes y beneficiarios los que reporten sus datos; las EPS están en la obligación de convocar al mayor número de usuarios posibles para recibir su vacuna.
El riesgo de que en Antioquia los datos arrojen el resultado de que están llegando vacunas pero que no se están aplicando, es que el Gobierno nacional lea estos datos como “En Antioquia parece ser no necesitan vacunas”.
¿Cuántas persona siguen falleciendo por día? ¿Cuántos riesgos habitan para la población de alto riesgo? ¿Cómo actualizar mis datos ante el Estado si soy del Sisbén? Son algunas de las preguntas que no pueden pasar desapercibidas, nuestra denuncia busca agitar el debate público, convocar a la participación ciudadana para exigir mejores bases de datos e información actualizada, exigir explicaciones, exigir resultados al Gobierno nacional que no puede descargar su responsabilidad en los Municipios y Departamentos.
Como veeduría proponemos que el sistema de vacunación reconsidere su actual lógica (Tecnología) y ponga en marcha un plan convencional de brigadas masivas de vacunación en todo el territorio nacional, brigadas que lleguen a cada región, a cada municipio, a cada vereda. Esta propuesta comenzaría por atender al principio de mayor celeridad en la población priorizada, se propone que estas brigadas usen la cédula como medio para validar la información de todos los adultos mayores que no cuentan con acceso a la tecnología por medio de terceros o familiares.
“Vacunar a toda la población, vacunar lo más rápido posible, vacunar con medidas de seguridad para evitar más muertes, vacunar con trasparencia, combatir los riesgos de corrupción del proceso, evitar al máximo que se no pierdan las dosis de vacunas, eliminar las barreras de acceso a la información y los registros, combatir la cultura de saltarse la fila…” Estos son nuestros campos de acción, como Veeduría; estas son nuestras propuestas para garantizar el derecho a la salud y la vida, garantizar el acceso a la vacuna como un derecho humano.
Suscriben la presente denuncia todas las organizaciones que integran la veeduría.
Asociación Médica Sindical Colombiana ASMEDAS seccional Antioquia, Movimiento Político de Mujeres – Estamos Listas, Asonal Judicial Sindicato de Industria – subdirectiva Antioquia, Central Unitaria de Trabajadores Antioquia – Departamento de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo, Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas ANDEC, Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia Asoprudea, Sindicato de los Trabajadores de la Salud Unidos de Colombia-ACTUS, Asociación de Usuarios de los Servicios de Salud ASUDESSA, Mesa por la Salud y la Seguridad Social de Antioquia MESSSA, Médicos Unidos, Federación Mixta de Pensionados de Antioquia – FEMPA, Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia-ANTHOC Antioquia, Sintra Hospital General, Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, Asociación de Usuarios de Salud Total Bello, Veeduría en salud Yarumal despierta, Veeduría en salud del municipio de apartado, Asociación de Usuarios Hospital San Vicente de Paúl de Caldas Antioquia, veeduría a la gestión pública en énfasis en salud pública.
Como Veeduría departamental, solicitamos que el presente caso sea revisado por la Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Salud, Superintendencia Nacional de Salud, Defensoría del Pueblo, Personerías Municipales y Alcaldías Municipales.
“Le pedimos mucho a la ciencia e invertimos poco en ella. Le pedimos mucho a la ciencia y le creemos poco”.
Notificaciones:
Celulares: 3105529508 – 3223865695
Correo: [email protected]
Dirección: Carrera 50 62-5, Medellín, Colombia.
Proyecto: Comité Jurídico.
Tomado de: Oficina de Prensa Veeduría a la Vacuna y la Vacunación