No más show mediático. Necesitamos eficacia, eficiencia y rapidez en la vacunación para cortar contagio y evitar fallecimientos

“Vacuna y Vacunación no pueden ser un tema geopolítico y de campaña electoral”: Veeduría para la Vacuna y la Vacunación en Antioquia

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

El pasado 17 de febrero, el Noticiero Noti Súper, con centro de producción en Colombia, España, Estados Unidos y México y con transmisión para los cinco continentes, trató el tema de la vacunación y el Plan de Nacional de Vacunación en Colombia, y para ello invitó a los médicos Maribel Arrieta Ortiz, epidemióloga del Colegio Médico de Bogotá, y German Reyes Forero, presidente de ASMEDAS Antioquia e integrante de la Veeduría Ciudadana a la Vacuna y la Vacunación”.

Los periodistas del noticiero, Manuel Prado, Gabriel Ortiz y desde Madrid – España Iñaki Berrueta, iniciaron la entrevista afirmando que “después de 48 horas de llegar la vacuna a Colombia, inició Plan de Vacunación”, y aseguraron que “Colombia se atrasa en adquirir las vacunas, en comprarlas, en traerlas… por lo menos llegaron”. Y señalan que “ahora lo que hay que establecer es la velocidad con la que se va a realizar esa vacunación masiva para llegar a la meta de los 35 millones de colombianos y lograr la inmunización de rebaño, que daría garantías nuevamente de que la economía pueda volver a recuperarse”.

A la pregunta ¿Qué hay que hacer para ponernos al día?, el doctor REYES responde:

Nosotros tenemos una visión del problema no distinto al que se tiene en el resto del país. Antioquia es abanderado desde hace muchos años de la vacunación. La vacunación en Antioquia ha sido líder en la vacunación normal, en el plan ampliado de inmunización, hemos tenido coberturas bastante amplias. En Antioquia los movimientos antivacunas apenas empiezan a prosperar, pero en general hay una cultura de aprecio y aceptación de la vacuna, cosa que no pasa en muchas partes del país. Además, hay unos equipos en todos los municipios que han sido históricamente preparados en estos procesos de vacunación.

El Gobierno no solo llegó tarde a comprar las vacunas sino que convirtió las vacunas en un problema geopolítico; no abrió la mente a lo que le decían los científicos, no solamente las farmacéuticas, los científicos representados en los colegios médicos y las sociedades científicas colombianas, porque en este tema hay que escuchar es a los científicos. Nunca en el mundo había habido movimiento de las mentes científicas como ahora; no es cierto lo que dijeron en un comienzo, y el Gobierno hizo eco de eso cuando apareció el virus en China, de que los chinos estuvieran ocultando información. Fue la primera gran mentira que se difundió. Sí conocían los científicos el hecho porque ellos informaron a la OMS y los equipos científicos, no los que están en los ministerios, sino los que están en las universidades, conocían el tema y no de ahora sino de años atrás. Igual que los desarrollos biotecnológicos, a nivel mundial son conocidos por la academia, por los equipos científicos que trabajan en las diferentes universidades, incluso las nuestras. Por eso hoy se ve una serie de videos que están circulando incluso desde la Academia de Medicina de Medellín con los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia hablando a favor de la vacuna, porque esas personas que están ahí hablando han estado conectadas históricamente con los centros de investigación mundiales.

Entonces, el gobierno desde un comienzo empezó a meterle política al asunto y se enredó y hoy está enredado porque, además de que llegó tarde a la compra de la vacuna, porque se pegó solamente del fondo CÓVAX, ya los países productores miran con desconfianza al Gobierno colombiano, con desconfianza porque empezaron a hablar mal de la vacuna china, de la vacuna rusa, de la vacuna de AtraZeneca, fueron partícipes de grupos políticos de apoyo al gobierno partícipes de todas esas redes que desacreditaron las vacunas…

Ayer supimos directamente de la Secretaria de Salud de Antioquia que solo el 16% de las vacunas que van a llegar a Colombia son de dos dosis y de ultracongelación; esto significa que las demás vacunas tendrán que ser de la industria farmacéutica china, de la industria farmacéutica rusa y de la industria farmacéutica cubana; porque al ritmo que está planteada la vacunación por parte del programa del Gobierno nacional no se alcanza a cubrir las expectativas del gobierno, lo digo con mucha pena, pero así es. Recordemos que a finales de diciembre, cuando Argentina y Chile empezaron a vacunar, el presidente Duque dijo que en el mes de febrero iban a vacunar a 1.700 ciudadanos colombianos, y esto crea mucha desconfianza, y el gobierno la generó desde el principio.
Colombia necesita una autoridad sanitaria en la que los colombinos puedan confiar. Y creo que los médicos del país, las organizaciones médicas nacionales, las organizaciones de profesionales, hemos dicho desde el principio que hay que vacunar, que hay que dar Renta Básica, que hay que hacer cuarentenas, que hay que hacer aislamientos, y que siempre llegamos tarde hasta para cerrar el aeropuerto, lo que se hizo después de 15 días, y ahí están las consecuencias. El programa en general del manejo de la pandemia por parte del gobierno colombiano, con todo respeto, ha sido desastroso, es decir 58 mil muertos al día de hoy, una sobrecarga institucional impresionante, casi creo que tres mil contagiados, los médicos afectados en primera línea de atención, todas las consecuencias que eso tiene, una red hospitalaria devastada que se improvisó y que va a quedar peor de lo que estaba por las deudas de las EPS; todo esto es una tragedia, el que no crea que 58 mil muertos es una tragedia está completamente equivocado.

Por eso, nosotros insistimos en que hay que presionar, y ustedes como periodistas tienen que ayudarnos en eso para que mejore la adquisición de las vacunas. Y fuera de esto, un detalle que creo que ya lo había comentado: Colombia, y nosotros nos tenemos que unir para que las vacunas y en este caso la vacuna anticovid, sea patrimonio de la humanidad, sea un derecho de la humanidad, y se entreguen las patentes a los países que en un momento determinado puedan producirlas. Colombia puede y tiene el recurso humano preparado para producir vacunas; simplemente que hay intereses corporativos que impiden eso. Aquí, hasta antes del gobierno de Uribe (1999 – 2000), Colombia tenía producción de vacunas, producíamos suero antiofídico, en Antioquia, inclusive, todo lo cual se fue desmontando progresivamente para darle entrada y el poderío a las multinacionales. Yo hice ese debate en el Congreso de la República en su momento. Dejo claro: Estamos contentos, satisfechos, por la llegada de la vacuna, pero creo que no es necesario tanto show mediático para eso, los médicos no necesitamos que nos muestren en las cámaras poniendo inyecciones todos los días; lo que necesitamos es que los pacientes sean atendidos con eficacia, eficiencia y lo más rápidamente posible para cortar el contagio y evitar los fallecimientos…

La vacuna es un derecho ciudadano, el ciudadano tiene derecho a exigirla, y los médicos y trabajadores de la salud debemos empujar eso. Y los ciudadanos deben aceptar cualquier vacuna e ir a los puestos que se le recomienden.

Otro error del Gobierno: Las EPS demostraron su ineficiencia, no hicieron las pruebas necesarias y todavía siguen demostrando esa ineficiencia. Hoy Colombia tiene capacidad para hacer diariamente 100 mil pruebas con laboratorios, y solo se están haciendo 50 mil porque les entregaron eso a las EPS que ponen trabas a todo, que ponen todos los obstáculos, los cuellos de botella… Hoy le he preguntado al Ministerio, a las secretarías de Salud cuántos trabajadores de la salud son en el país y no tienen el dato; en la plataforma Mi Vacuna no existe ese dato, y además consideran que la primera línea de atención es de arriba hacia a abajo y no al contrario, o sea, que todos los médicos y demás trabajadores de Consulta externa, que no son de UCI, de Urgencias ni de Hospitalización, para ellos no es la primera línea de atención. Esa es una crítica concreta que le hemos hecho al Plan de Vacunación, lo cual fue reconocido anoche por la propia Secretaria de Salud de Antioquia, de que teníamos razón, que había problemas de información en la plataforma.

Además, porque los gerentes y directores de hospitales esconden las nóminas, es decir, las nóminas paralelas, los que están tercerizados, no los informan los hospitales como trabajadores propios, porque no los consideran trabajadores del hospital sino de otros, del sindicato, de la cooperativa, de terceros… No aparecen como trabajadores sino como colaboradores y no están informados precisamente para ocultar el pecado y para evitarse posibles demandas que pongan esos trabajadores como prueba de que sí son personal de ese hospital porque el gerente los informó a la plataforma de Mi Vacuna como trabajadores. También lo hemos denunciado. Y en Bogotá esto es peor, allá hay más contratos de prestación de servicios que en Antioquia; aquí hemos logrado, de alguna manera, derrotar en parte la tercerización laboral; esta es una situación que como Veeduría Ciudadana estamos denunciando, porque para eso es la Veeduría, para ver lo bueno pero también lo malo.

Llamamos al Gobierno a abrir su mente a la ciencia y a no convertir el tema de la vacuna y la vacunación en un tema geopolítico y de campaña electoral.

Por su parte, la doctora Maribel Arrieta manifestó:

“Sí hay un tema geopolítico porque sencillamente los países más desarrollados, los gobiernos que hicieron la inversión, y los que aportaron, como por ejemplo en Latinoamérica Argentina, Brasil, México y Perú, aportaron e hicieron convenios para que se hicieran estudios; a esos países obviamente llega primero la vacuna; sí hay un acaparamiento mundial de las vacunas hacia los países desarrollados porque gobiernos como el Norteamericano que aportó inicialmente 300 millones de dólares para el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca, otros 300 millones para el desarrollo de la vacuna de Pfizer y otros 300 millones para el desarrollo de la vacuna de Moderna, indudablemente que ellos aprovechan esa prioridad, esa inversión y el total de dosis de las vacunas, al rededor del 54% ya está destinado para los países más desarrollados.

Es muy importante que los ciudadanos conozcamos todo esto y es muy importante lo que dice el doctor German Reyes porque hubo una sesión en la ONU en la que se pidió que las patentes fueran públicas, que las patentes le pertenecieran a todo el mundo, y eso no prosperó, eso lo debemos saber; esto es una parte. La otra parte, es conocer qué es el mecanismo CÓVAX, iniciativa de la OMS, suscrita por 176 países del mundo para que hubiera una distribución más equitativa de las vacunas, pero el mecanismo CÓVAX no garantiza sino que a las naciones que están allí suscritas les llegue el 20% de las dosis en relación con la población o el objetivo que se debe tener para lograr el mecanismo de rebaño; esta fue una intervención de la OMS para tratar de que fuera más equitativa en el mundo la repartición de las vacunas porque se sabe que hay acaparamiento por los países desarrollados…

… En el mecanismo CÓVAX están todos los tipos de vacunas, no hay una sola marca, y aparte de eso, para que lleguen las vacunas, está la otra parte que fueron las negociaciones que hizo cada gobierno con las distintas farmacéuticas; esta es una parte que hay que conocer. Otra parte que hay que conocer es que se requiere entrenamiento de vacunadores, se requiere realizar un plan de vacunación y otro tipo de cosas.

Ya inició la vacunación y en adelante lo que debe ocurrir es que cada día se incremente el número de vacunados. Sí creo que al Gobierno nacional le ha faltado hacer una mejor pedagogía en cuanto al Plan de Vacunación, sabemos que existe el plan pero el ciudadano del común lo desconoce y por esa razón asume cosas, se pregunta cosas, opina cosas que realmente están fuera de foco. Es necesario explicarle a toda la ciudadanía cómo es el Plan de Vacunación, todo lo relacionado con la logística, el tema de los supercongeladores, etc.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia