Se crea Veeduría Ciudadana al Plan Nacional de Vacunación

Este y otros temas son explicados por German Reyes, presidente de ASMEDAS Antioquia, en el programa Red 5/7 de la Emisora Cultural UdeA. conducido por el periodista Alexánder Otálvaro

Haga clic AQUÍ para escuchar el audio COMPLETO

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Audio: Cortesía Programa Red 5/7, Emisora Cultural UdeA, Periodista Alexánder Otálvaro

ALEXÁNDER: Varios temas a tratar en este programa: Tercerización laboral, Estado actual del Cuerpo Médico asistencial frente a la atención de pacientes por COVID-19 y Programa Nacional de Vacunación que, según el Ejecutivo, comenzará el próximo 20 de febrero.  Comencemos con el Plan de Vacunación.

GERMAN REYES: En general, en Colombia ha habido una buena experiencia histórica en el tema de vacunaciones; hemos llegado a buenas coberturas de vacunación locales, el caso de Antioquia es emblemático y ha habido una buena aceptación de la vacunación por parte de la población. En esto hemos avanzado positivamente en los últimos 15 años llegando a cifras de cobertura muy importantes en vacunación en poliomielitis, difteria, sarampión, con algún pico de sarampión en el último período a raíz de dos brotes que hubo en el mundo; se había bajado la guardia en vacunación contra sarampión, y hubo necesidad en el país y a nivel mundial, de reactivar la vacunación masiva contra esta enfermedad, a raíz de unos casos que aparecieron, si no estoy mal, en Italia, y a raíz de esos movimientos antivacunas que tanto mal le han hecho a la salud en este campo. La poliomielitis, por ejemplo, debería estar erradicada a escala mundial junto con la viruela, pero no se ha logrado… Erradicación es cuando no hay ningún caso, la viruela si se erradicó, pero tenemos que seguir aplicando las vacunas de polio, que crea mucha incapacidad especialmente en la población infantil en la que no se ha logrado esa cobertura total de erradicación, precisamente porque hay mucho movimiento antivacunas que impide la vacunación; y cuando nosotros hablamos de vacunación y hablamos de cobertura, tenemos que tener cubierta una gran parte de la población para poder lograr erradicación, es decir, abolición. Antioquia, afortunadamente, y el país en general, tienen una buena experiencia en cuanto a la vacunación y aceptación de la población, factores muy importantes.

PERIODISTA: ¿Es percepción periodística o esos movimientos antivacunas frente a lo que ha significado el COVID-19 se han esparcido o han crecido?

GERMAN REYES: Todo el debate científico que ha habido en torno al tema del COVID y la experiencia con otras vacunas, ha ocasionado la creación los movimientos antivacunas pero en Antioquia, y la Asociación Médica de Antioquia en concreto, junto con las sociedades científicas, somos unos grandes convencidos de las bondades de la vacunación en general. Hay dos hechos históricos desde el punto de vista de la Medicina, que rompieron el esquema: El descubrimiento de las vacunas y el descubrimiento de la penicilina; estos dos hechos son trascendentales en la historia de la Medicina.

Los movimientos antivacunas son muy efectistas, efectivamente, sin hacer mucho ruido periodísticamente hablando. Obviamente, todas las vacunas tienen sus procesos de manufactura, de producción, y ahí hay un gran conocimiento científico y de la humanidad, y un gran acumulado, y no se pude poner el tema de la vacunación como un problema geopolítico ni mucho menos, puesto que son científicos de muchas partes del mundo los que vienen trabajando durante muchos años, desde Louis Pasteur, en el tema de las vacunas. Este no es un tema nuevo ni mucho menos. Y como ya lo dije, se han logrado muchos éxitos en vacunación. Recordemos el debate que hubo aquí en Colombia sobre la vacunación contra la polio, en cabeza del doctor Héctor Abad Gómez, que trajo la vacuna Sabín, la de las gotas con polio, y hubo un gran debate nacional en torno a si era o no efectiva y si hacía más daño que provecho, y él demostró, incluso vacunando a sus propios hijos, que la vacunación era muy importante desde el punto de vista de la salud pública.

Desde ASMEDAS defendemos la vacunación; obviamente, las vacunaciones tienen sus limitaciones, tienen sus costos, tienen su logística, tienen todo un equipo de trabajo, y que es lo que ASMEDAS está proponiendo. Estamos socializando un equipo independiente de Veeduría, no solo de veeduría a la vacuna sino también a la vacunación; es una propuesta que hizo un ciudadano a la Asociación Médica y que nosotros vamos a tratar de articular en forma multiprofesional con la academia, con las asociaciones de usuarios… La idea es hacer una Veeduría Departamental o al menos en el Valle de Aburrá, dependiendo de nuestras capacidades logísticas cuando se venga el tema de la vacunación, revisar muy bien el tipo de vacuna, porque son múltiples países del mundo que están produciendo las vacunas, no hay un solo país del mundo en este momento, ni siquiera la China, que es el que más puede producir, que sea capaz de hacerlo solo, y menos si se trata de una vacuna para toda la humanidad. Entonces, este es un tema mundial en el cual desafortunadamente Colombia, por una política desacertada definitivamente por parte del Ministerio de Salud, no quiso participar en un gran movimiento para que la patente de la vacuna fuera patrimonio de la humanidad y no patrimonio de una sola casa farmacéutica, y en la Organización Mundial del Comercio se abstuvo de votar para que cualquier país del mundo tuviera capacidad, en un momento determinado, y con el apoyo científico correspondiente, de producir la vacuna.

Esa es una de las contradicciones de Colombia y de este gobierno que prefiere la geopolítica a la ciencia, estilo Trump, estilo Bolsonaro.

PERIODISTA: A propósito del Plan de Vacunación y las diferentes fases para la aplicación de la vacuna…, la pregunta es, en aras de pedagogía y logística, no es lo mismo los planes tradicionales de vacunación exitosos en Colombia que en temas de logística han tenido muy buena reputación a nivel internacional, que lo que va a representar este reto con el COVID-19? Las Asociaciones Médicas y Científicas han estado en contacto con el gobierno no solo para lo que significa la logística, las capacitaciones que ya comenzaron por parte del Sena, la sensibilización, entre comillas, de 40% de la población colombiana que dice el DANE que difícilmente se va a vacunar.

GERMAN REYES: Nosotros hemos hecho algunos comentarios y algunas críticas al tema de la vacuna, en términos de que este gobierno es morrongo y se metió en una negociación de la cual no conocemos en qué términos se hizo, con quién se hizo y cuánto costó, porque hubo un secretismo inexplicable de su parte. Lo otro que se debe tener en cuenta es que este es un tipo de vacunación diferente, es una vacunación exprés, rápida, masiva; son dos dosis inicialmente, la mayoría de las vacunas que se están produciendo actualmente son de dos dosis que hay que poner prácticamente una seguida de la otra, no al año, sino como a las tres semanas, según el protocolo. Por ello, hay que tener un equipo que nosotros llamamos «Ejército de Blusas Blancas» para hacer una vacunación masiva exprés; obviamente, hay que sectorizar el proceso, hay que hacer las cosas prioritariamente, en eso estamos de acuerdo con el Plan de Vacunación que desarrolló el Ministerio de Salud, es decir, hay unos sectores que hay que priorizar por problemas de vacunas, de la cantidad de vacunas que haya, por problemas logísticos y por problemas también de Urgencias, por ejemplo, primera línea de atención al covid que son los trabajadores de la salud, esos son una primera línea que hay que entrar inmediatamente a proteger y que posiblemente sea la población más fácil de vacunar porque el proceso se puede hacer en los sitios de trabajo y no hay tanta resistencia; pero este es un problema concreto.

El otro problema concreto es el tipo de vacuna; por ejemplo, la vacuna de Pfizer, la vacuna de Moderna, son vacunas que requieren ultracongelación, para lo cual se requiere una logística, una cadena de frío muy específica, muy a la perfección porque si no la vacuna se pierde, deja de ser efectiva; y ahí tenemos problemas que hay que entrar a resolver relacionados con los sitios y zonas dispersas, distantes, apartadas de las capitales, en donde no puede haber este tipo de aparatos de ultracongelación; esto pasa con este tipo de vacunas de pfizer que, parece que fue la que compró o negoció el Gobierno colombiano, no sabemos con certeza nada, hay un secretismo… Estos aspectos son complejos, estos congeladores no es fácil transportarlos, hay que tenerlos en sitios muy específicos, no se puede caer la luz porque se pierde la congelación, es decir, garantizar la cadena de frío en ese tipo de vacunas no es tan sencillo y es lo primero que hay que garantizar.

Lo otro tiene que ver con los trabajadores, con los equipos que van a hacer la vacunación. En este sentido, nosotros le hemos hecho propuestas al Gobierno; lo que pasa es que el gobierno y su ministro tiene sus propios consultores, que son de su cuerda política, a nosotros no nos consulta; y nosotros consideramos que esto hay que despolitizarlo porque si se politiza el tema de la vacuna se acaba de fregar el tema de la pandemia.

PERIODISTA: Porque justo usted nos habla de un tema puntual: Este ejército de batas blancas pensando en la logística que incluso tiene que ver con quiénes la aplican, la logística, la vigilancia que Contraloría y Procuraduría van a ejercer, por supuesto las autoridades para que no haya colados, la digitación de todos los colombianos que se vacunen, pero todo esto nos lleva al otro punto que usted pone en claro y es que en un país como el nuestro, en el cual la pandemia no reveló sino que simplemente nos ratificó lo que ha pasado históricamente con relación al estado de la salud como sistema y en términos económicos y de empleo lo que sucede en el sector la tercerización, un país tercerizado, un país al cual en este momento, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, tendrán mayor protagonismo quienes han sido más criticados del sistema es decir las EPS, ¿cómo confluyen tercerización, las aseguradoras que hemos criticado tanto en el campo académico y científico e incluso nosotros como usuarios de las EPS, frente al reto de la vacunación? ¿Usted qué nos puede decir al respecto?

GERMAN REYES: Lo primero que nosotros dijimos es que es un gran error del gobierno haber entregado el tema de la vacunación a las EPS, porque han demostrado ineficiencia, han demostrado que hacen selección adversa, han demostrado demoras en la atención; fracasaron en las pruebas para diagnóstico de COVID y siguen fracasando porque en Colombia tenemos capacidad de hacer por lo menos cien mil pruebas diarias y no llegamos ni a 40 mil. Tenemos la capacidad logística y los reactivos para hacerlas y, sin embargo, el cuello de botella lo ponen las EPS porque el gobierno les entregó la autorización. Por eso, nos parece grave que les hayan entregado a las EPS el manejo de las vacunas puesto que ellas amarran a los pacientes para evitarse costos, para evitar gastar aunque tienen la plata, eso es muy delicado y yo creo que el gobierno todavía tiene posibilidad de rectificar esa decisión.

Ahora, frente al modelo de salud que usted menciona, Alexánder, si el país hubiera tenido en cuenta, hubiera aceptado la propuesta de los gremios de la salud, entre ellos ASMEDAS, no solo cuando empezó la pandemia sino antes de empezar, de haber creado equipos de atención primaria en salud territoriales, barriales, casa a casa, conformados por enfermera, médico psicólogo, en fin, el equipo que técnicamente se defina para hacer rastreo de los casos, para hacer los aislamientos correspondientes, y hacer las cuarentenas sectorizadas, que fue lo que propusimos desde el comienzo, y todo ello está escrito, la situación actual sería diferente; pero en ninguna parte del país se hizo, ni en Medellín ni en Bogotá… Si se hubiera hecho, hoy tendríamos ya equipos creados para esta otra tarea de la vacunación, pero no, a última hora se sale a improvisar con equipos, mientras destituyen gente que puede estar vinculada a las entidades y que debería participar en equipos de atención primaria en salud que son soporte para un plan de vacunación. Es que eso no nos lo inventamos nosotros, eso ya está inventado y los países que lo han hecho han sido exitosos.

El año de la pandemia se debió aprovechar primero para controlar el virus, su expansión, y evitar el número de muertes que se han presentado, así como el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, pero nada de eso se hizo. Ahora, con la vacunación, va a pasar exactamente lo mismo, que es nuestra preocupación, los equipos de vacunación ya deberían estar creados, los mismo equipos que hubieran servido para detectar el virus, para aislar a las personas, para hacer las cuarentenas sectorizadas, estarían disponibles y con contratos de trabajo, insistimos, y con todas las garantías laborales, para atender el tema de la vacunación. Pero nada de esto se ha dado, el poder se lo entregaron a las EPS que quieren ahorrar un billete y no más.

PERIODISTA: Medellín cuenta con presupuesto, con logística, con capacidad de articulación, y el alcalde Daniel Quintero dijo recientemente que cuando lleguen las vacunas, en la primera fase Medellín estará en capacidad de vacunar a diez mil personas diarias. ¿Esto sería viable?

GERMAN REYES: Ahí hay problemas técnicos que hay que entrar a resolver desde el punto de vista numérico. ¿De cuántos equipos está hablando el alcalde? No ha dicho con cuántos equipos cuenta la ciudad para vacunar; como yo lo dije al principio de esta entrevista, si vamos a vacunar la primera línea de atención, que son los trabajadores de la salud, se trata de un personal que es más fácil de vacunar porque los procesos se pueden hacer en los sitios de trabajo, no se tienen que desplazar.

Nosotros calculamos que los trabajadores de la salud en el país, porque tampoco hay estadísticas oficiales muy precisas, son unos 750 mil. Y Antioquia es casi siempre el 10% – 11% del total del país. Es decir, en Antioquia son aproximadamente 75 mil trabajadores de la salud, contando médicos, enfermeras, personal de aseo, personal administrativo, y si el Valle de Aburrá es el 70% de todo el departamento, ahí tenemos un estimativo de cuántos trabajadores de la salud se vacunarían en una primera fase, primera vacuna y segunda vacuna. Pero hay sectores que son más complicados desde el punto de vista logístico; afortunadamente, Medellín todavía tiene una ventaja y es que cuenta con 54 puestos de atención públicos, manejados por Metrosalud básicamente, centros de salud ubicados en la periferia de la ciudad, en los barrios, y ahí podemos tener equipos que se desplacen a territorios más pequeños, más focalizados; pero no sabemos cómo tiene el alcalde planeado el proceso de vacunación, no nos lo han dicho y hemos pedido que nos lo expliquen; por eso, la Veeduría que estamos promoviendo, para definir esos pequeños detalles, porque en los pequeños detalles es donde está el diablo, lo demás es poesía, asuntos mediáticos; pero una cosa distinta es hacerlo ya directamente en territorios, ahí sí necesitamos equipos muy cualificados, muy claros: médico, enfermera profesional, auxiliar de enfermería, vacunador, registrador, porque hay que hacer historia clínica rápida a todos los pacientes que se vacunen para vigilar los efectos secundarios, si aparecen, y hacer seguimiento y anotación paciente por paciente, todo esto en la primera fase. No es un tema de póngase la vacuna y váyase para la casa y vuelva en 15 días.

PERIODISTA: ASMEDAS recientemente hizo un llamado al Gobernador para acabar con la tercerización laboral en el departamento. ¿Cómo es el panorama?

GERMAN REYES: En el departamento de Antioquia, el panorama es muy delicado, tal vez más que en Medellín, porque en Antioquia tenemos hospitales como el de Caldas, Itagüí, Bello, Santafé de Antioquia, Caucasia, que son hospitales de segundo nivel de atención, la mayoría departamentales, es decir, dependen directamente de la Gobernación de Antioquia, las juntas directivas de esos hospitales son controladas por el gobernador quien elige a sus gerentes; y la Procuraduría General de la República, y una encuesta y estudios realizados por ASMEDAS y otros gremios de la salud han demostrado que el 70% de los trabajadores de los hospitales son tercerizados. Hay múltiples formas de tercerización laboral, lo que significa que los trabajadores están contratados a través de falsas cooperativas de trabajo, de falsos sindicatos, de asociaciones científicas de médicos, de enfermeras, y son los hospitales del departamento, en cabeza del Gobernador, los que están utilizando estas formas ilegales de contratación laboral, ilegales por ley. Y les hemos pedido a los procuradores regionales que intervengan en esos hospitales, que realicen investigaciones e inicien procesos disciplinarios, porque se está violando la ley a través de ese tipo de contrataciones que, además, se prestan para la corrupción, para los negociados.

Nos preocupa que ese personal tercerizado no esté cumpliendo bien su labor en la atención en la pandemia, porque están fatigados, porque no les pagan, porque no tienen derecho a vacaciones, porque no tienen derecho a prima, porque no tienen derecho a seguridad social… Esto es un asunto completamente anormal en el sistema de salud, y, más que todo, y contradictoriamente, en el sistema de salud público. Por ejemplo, la IPS Universitaria, valga resaltar el caso, está terminando con la tercerización laboral y la mayoría de sus trabajadores (casi el 80%) ya tienen contratos de trabajo, los especialistas también… La dificultad actual de la IPS se debe a las deudas que tienen las aseguradoras (las EPS) con las clínicas de la IPS, falta de flujo de recursos, atrasos en los pagos de nómina, etc., deudas abultadas de las EPS, entre ellas Savia Salud cuyos dueños son el Departamento de Antioquia, el Municipio de Medellín y Comfama; lo mismo ocurre con las deudas que tienen San Andrés Islas y Barranquilla para con las clínicas de la IPS en esas regiones del país. Por eso, ASMEDAS es enfática en decir que hay que acabar con la tercerización laboral y le decimos al Gobernador que las acabe porque son supremamente malsanas para el funcionamiento del sistema de salud, y lo demostraron antes de la pandemia y ahora en la pandemia, con su ineficiencia y todo el tema de la corrupción.

Un último mensaje, una invitación a las asociaciones de usuarios, a las asociaciones independientes que quieran participar en el primer equipo de trabajo que estamos creando desde ASMEDAS Antioquia: La Veeduría de la Vacunación y de la Vacuna, nos pueden contactar y anotarse como voluntarios para ese equipo de trabajo que vamos a implementar, empezando por el Valle de Aburrá.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia