En el Día Panamericano del Médico… Reflexiones desde ASMEDAS Antioquia

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

ASMEDAS Antioquia recuerda estos mensajes de reflexión publicados en las diferentes ediciones del boletín Momento Médico de 2020, como un sentido homenaje a los médicos de Colombia y del mundo entero:

– “Hoy, los países occidentales, incluyendo el imperio en decadencia, viven las consecuencias de la aplicación de las políticas de ajuste o el llamado modelo neoliberal: sistemas de salud debilitados y desarticulados por las privatizaciones, con un gran déficit del sector público, bajo un modelo con énfasis en lo curativo; un recurso humano en salud desregulado, con alta inseguridad laboral; una mayoría poblacional viviendo del diario, en informalidad, sin posibilidad de seguridad social…”.

Alejandro Hernán Quintero Galeano, médico ginecoobstetra

 

– “La enorme inestabilidad laboral y la precarización de las condiciones de trabajo en que han venido estando los trabajadores de la salud, producto de una política neoliberal condensada en la Ley 100 de 1993, ha hecho que sus condiciones de trabajo en Colombia hoy sean indignas, inestables e inseguras, que los somete a trabajar en condiciones de total desprotección en donde con facilidad terminarán contagiados por el coronavirus”.

Mauricio Torres-Tovar, médico salubrista laboral

 

– “Desde hace muchos años, ASMEDAS Antioquia viene empeñada en acabar con la tercerización laboral, otro cáncer peor que el Coronavirus en nuestro sistema de salud.  Y ha denunciado en muchos escenarios la existencia de miles de trabajadores tercerizados y sin garantías laborales y de seguridad en hospitales de Antioquia y en instituciones privadas”.

German Enrique Reyes Forero, médico presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “Las protestas de los trabajadores de la salud muestran la realidad de la crisis hospitalaria.  Violación clara al trabajo decente: Atrasos en el pago de salarios, tercerización laboral sin ningún tipo de seguridad social, sin salud, sin pensiones… Una situación muy desafortunada para ellos en medio de la pandemia”.

German Enrique Reyes Forero, médico presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “La mayor dificultad que tenemos en Colombia es que el sistema de salud es mayoritariamente privado; de 41 mil prestadores, solo 900 corresponden a hospitales públicos y sus posibilidades de funcionamiento están atadas a la intermediación administrativa y financiera de las Empresas Promotoras de Salud EPS”.

Carolina Corcho Mejía, médica vicepresidente Federación Médica Colombiana

 

– “Discriminación social, desfinanciación del sistema de salud, cicatería o incapacidad para la entrega de elementos de protección personal, hacen que el personal hospitalario se sienta mártir, no héroe, de la pandemia por COVID-19”.

Caros Alberto Giraldo Giraldo

Médico psiquiatra, ex presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “El compromiso ético y social del ejercicio de la profesión médica está dado por el juramento hipocrático, no por el mandato burocrático y autoritario de ningún gobierno, los gobiernos deben dedicarse a garantizar el ejercicio de las profesiones de la salud mediante políticas públicas; la eticidad y cientificidad de las mismas es del resorte de la autonomía profesional, no de los gobiernos”.

Carolina Corcho Mejía, médica vicepresidente Federación Médica Colombiana

– “El sector salud está en crisis estructural, gracias a las Ley 100 de 1993… Las EPS no están asumiendo su deber ¿qué esperamos para intervenirlas? No han asumido tareas frente al Chagas, malaria, leishmaniasis y otras enfermedades; y hoy no se sienten obligadas a hacerlo frente al COVID-19, gracias a esa crónica división entre lo público y lo privado”.

Víctor De Currea-Lugo, médico máster en Estudios Latinoamericanos

 

– “Las formas de contratación a destajo, en el sector salud, por unos pocos meses, sin garantías ni dignidad, son una constante.  Algunos colegas viven todavía ilusionados en el ejercicio de una profesión liberal que hoy es más exactamente la de un obrero calificado, que no lleva un overol azul, sino una bata blanca.  Por eso algunos le tienen miedo a la palabra ‘sindicato”.

Víctor De Currea-Lugo, médico Máster en Estudios Latinoamericanos

 

– “En síntesis, con un sistema de salud en cuidados intensivos, y con muy pocas garantías laborales para los profesionales y demás trabajadores del sector de la Salud, Colombia se enfrenta a la pandemia del Covid-19 con la necesidad urgente de dotarlos de manera adecuada para que, al atender a los afectados por el CORONAVIRUS, protejan su propia vida y las de los pacientes”.

German Enrique Reyes Forero, médico presidente ASMEDAS Antioquia

 

– “Los principios generales sobre el trabajo decente definidos por la OIT son los de estabilidad laboral, ingresos dignos, acceso a la seguridad social y garantías para el diálogo social, o sea para la organización de los trabajadores.  Estas mínimas demandas se cumplen en amplios sectores productivos e incluso en algunos garantes de derechos, como las fuerzas armadas, el sistema de educación básica y media o el de servicios públicos domiciliario.  No es así en el sistema de salud”.

Carlos Alberto Giraldo Giraldo

Médico psiquiatra, ex presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “Hoy reconocemos a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud que en condiciones desfavorables, sin estabilidad, con presiones económicas y sin los equipos necesarios, trabajan día y noche para ayudarnos a enfrentar la pandemia del COVID-19”.

Saúl Franco Agudelo, médico, comisionado – Comisión de la Verdad

 

– “La verdadera causa de la crisis en salud que vivimos en la actualidad es la consecuencia de haber instituido un sistema de salud cuyo fin es la ganancia, no la salud de la población; un sistema en el que el subsidio es a la demanda, a la atención individual del cliente enfermo, de la cual dependen clínicas y hospitales (modelo privado); contrario al subsidio a la oferta, a la disponibilidad del servicio para todo aquel quien lo necesite (universal), respaldado por una financiación y dirección pública Estatal (modelo público estatal)”.

Alejandro Hernán Quintero Galeano, médico ginecoobstetra

 

– «Si el bienestar del personal hospitalario importara tanto como suena en los aplausos diarios en algunos sectores de las grandes ciudades, los transportadores y vecinos no los discriminarían y atropellarían; y el Estado habría dado prioridad a financiar los hospitales, ofrecer condiciones de trabajo decente al personal de la salud y vigilaría, no suplicaría, el cumplimiento de las normas de seguridad para la salud física y emocional de quienes se enfrentan a cuidar vidas en grave peligro, contagiarse y, todavía por fortuna no en Colombia, la tragedia de seleccionar pacientes para atender”.

Carlos Alberto Giraldo Giraldo

Médico psiquiatra, ex presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “¿Qué tipo de salud queremos? Yo apuesto por uno que salve vidas y que ofrezca un trabajo digno.  El que me diga que la Ley 100 está bien escrita pero mal aplicada, es simplemente porque no conoce la Ley 100.  Y a aquellos que, siendo trabajadores de la salud, defendían las EPS les hago una última pregunta: Ustedes creen que unas instituciones que los han explotado, precarizado laboralmente, negado sus derechos, limitado al máximo el ejercicio de su autonomía y de su ética como profesionales de la salud, ¿van a portarse de una manera diferente en medio de una pandemia?”

Víctor De Currea-Lugo, médico máster en Estudios Latinoamericano

 

– “Un efecto de la crisis del sistema de salud que puso en evidencia la pandemia es el tipo de relación laboral que se fraguó para los médicos.  Dejó de ser sujeto de contrato. El ser un ciudadano habilita a la persona para contratar. Al médico se le sustrajo de esa condición.  La sociedad generó la intermediación laboral con el fin de integrar a la comunidad y con propósitos de rehabilitación a aquellas personas a las que la sociedad miraba con desconfianza y no contrataba: fueron en sus comienzos los ex convictos y las prostitutas.  Los médicos terminaron siendo contratados a través de terceros, ya no con fines de rehabilitación, sino de obviar la relación laboral derivada de un contrato…”.

Carlos Alberto Giraldo Giraldo

Médico psiquiatra, ex presidente de ASMEDAS Antioquia

 

– “No puede ser el principio de rentabilidad financiera el que regente al sistema de salud y al manejo de la pandemia.  No son admisibles, bajo ningún punto de vista, los despidos arbitrarios de personal de salud altamente calificado, que necesita la sociedad para ayudar a recuperar la salud y para salvar vidas humanas, no solo en razón del contagio del Covid-19, sino en atención de la morbilidad general que aún continúa afectando a la población colombiana”.

Sergio Isaza Villa, médico presidente Federación Médica Colombiana

 

– “Un informe publicado en junio pasado mostraba claramente tres cosas que han marcado la práctica del personal de salud durante la pandemia: aumento de la carga laboral, disminución del salario y aumento de las horas trabajadas.  Este es un panorama general, medido a lo largo y ancho del país y sustentado en la observación directa.  De ahí se puede deducir claramente que se necesita que nos echen una mano.  Reconocer la necesidad de ayuda no es ni un síntoma de debilidad, ni una vergüenza, ni un fracaso.  Es simplemente asomarnos a la realidad”.

Víctor De Currea-Lugo, médico máster en Estudios Latinoamericanos

 

– “Si el personal de salud no es capaz de aprovechar ‘estos momentos de efervescencia y calor’ y conseguir una real transformación del sistema de salud, en medio de una pandemia que ha obligado a que la sociedad y el Estado miren de verdad hacia hospitales y clínicas, entonces no lo van a lograr nunca”.

Víctor De Currea-Lugo, médico máster en Estudios Latinoamericanos

 

– “Es inconcebible mantener la dinámica del lucro en el sistema de salud.  Urge avanzar hacia un nuevo orden en el sistema fundado en la colaboración, trabajo en redes, solidaridad, oportunidad en el acceso integral de los servicios.  Es imperativo proteger a los más vulnerables en un país con una de las desigualdades más alta en la Región de Las Américas”.

Mesa Antioquia por la transformación del Sistema de Salud

 

– “No todos los héroes tienen súper poderes y usan capas.  Muchos tienen horas sin dormir, años de estudio y una bata blanca”.

Anónimo

 

Hoy, DÍA PANAMERICANO DEL MÉDICO, ASMEDAS Antioquia brinda un sentido homenaje a todos los MÉDICOS de Colombia y del mundo entero, trabajadores de la salud HÉROES caídos por el COVID-19, muchos desprotegidos por el gobierno, carentes de Elementos de Protección Personal, explotados por el sistema de salud y en manos de los intermediarios financieros y laborales.  Y a todos los MÉDICOS que continúan en esa primera línea arriesgando sus vidas y las de sus familias por salvar las de sus pacientes sin distingos de ninguna clase.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia