En Comisión Séptima del Senado, ASMEDAS Antioquia explica las razones por las que considera que el PL 010 de 2020 debe archivarse. Denuncia, además, la incompetencia, ineficiencia y corrupción de las EPS
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
En la Audiencia Pública realizada por la Comisión Séptima del Senado de la República, el 9 de noviembre de 2020, para tratar el tema del Proyecto de Ley (PL) 010 de 2020, intervino el presidente de ASMEDAS Antioquia, médico German Reyes Forero. Aquí algunos apartes de su intervención:
Los trabajadores del sector de la salud estamos en una situación crítica en todo el país, y Antioquia no es la excepción, resultado de un fallido sistema de salud; y fallido significa que hay que reconstruirlo, y reconstruirlo significa que hay que hacer otro. En este sentido, somos enfáticos en afirmar que este PL que presentan los congresistas con el aval del Gobierno nacional, y de origen parlamentario, no es la reforma que necesita el sistema de salud colombiano, sistema de salud cuyas falencias desnudó la pandemia y las cuales ni siquiera son mencionadas en el PL para brindarles una solución efectiva; antes, por el contrario, atornillan la desastrosa e histórica intermediación financiera por parte de las empresas promotoras de salud EPS, como la desastrosa, histórica y malsana intermediación laboral ya suficientemente cuestionada…
Nosotros (ASMEDAS Antioquia) suscribimos el documento solicitando el archivo de dicho PL, y al inicio de esta intervención solicito formalmente a la Secretaría de esta Comisión y a la Secretaría de la Cámara de Representantes que este documento, con las firmas de las organizaciones que solicitamos su archivo, aparezca formalmente en estas Audiencias como parte integral del acta. No se puede pasar desapercibido el hecho de que hay más de 140 organizaciones y personalidades del país, incluyendo decanos de las diferentes facultades de Medicina y de Salud Pública del país solicitando su archivo, del cual nosotros insistimos se debe tener en cuenta por parte de las comisiones conjuntas citadas de forma extraordinaria por el Presidente de la República. No se le puede dar tránsito a un PL de esta magnitud con todos los problemas de trámite inconstitucional que este acarrea.
Por ejemplo, el PL dice que va a desarrollar la Ley Estatutaria en Salud (LES) cuando en realidad ignora completamente artículos que son muy claros en la LES y que, conjuntamente con la Sentencia C-313 que la validó, los desarrolla en forma clara y precisa, y que este PL ignora; situación transversal a todo el proyecto de ley que lo convierte en inconstitucional frente a una Ley de mayor jerarquía como lo es la LES.
Hoy las EPS son las instituciones más desacreditadas del país, más desacreditadas incluso que los mismos partidos políticos; en todas las encuestas, en todas las evaluaciones que hacen tanto los organismos académicos como los organismos administrativos del sector… Basta no más leer, por curiosidad, la Exposición de Motivos de la Ley 1122, de la cual tuve ocasión de participar en ese debate; de la Ley 1438, de la Ley del PND… Basta no más leer eso para darse cuenta de que el sistema de salud es fallido y de que la incompetencia, la ineficiencia y la corrupción de las EPS son completamente manifiestas y aceptadas incluso por organismos de control como la propia Contraloría y la Procuraduría, cuyo representante en su intervención en esta Audiencia Públicas llamó la atención sobre el tema de las EPS que hoy le deben al país, señor presidente, para que quede constancia, las EPS le deben hoy al sector público y al sector privado 40 billones de pesos…
En medio de la pandemia, un sistema de salud con esa cartera funcionando sobre las espaldas de los trabajadores del sector, a quienes no se les pagan sus salarios ni sus primas; de los usuarios de los servicios de salud que no reciben los medicamentos en forma oportuna, adecuada y eficiente; con sobrecarga laboral y fatiga, en el caso concreto del departamento de Antioquia, como ya hemos venido denunciando… Es imposible que un sistema de salud siga funcionando con unas entidades completamente ineficientes y, como ya se ha dicho, corruptas; y sin embargo, este PL simplemente les cambia el nombre, y el Congreso y sobre todo el Gobierno nacional y su bancada, quieren aparecer ante la Opinión Pública como que fueran a solucionar el problema de la intermediación financiera y van a hacer una reforma estructural al sistema, lo que es mentira, este pl no es una reforma estructural al sistema, empezando porque mantiene lo más nefasto del sistema como lo es la intermediación financiera, un cáncer que ha hecho metástasis, como lo reconocen muchas entidades tanto nacionales como internacionales.
Así como los Sistemas de Seguridad Social en Pensiones y en Riesgos Laborales demostraron su ineficiencia en esta coyuntura, y para los cuales es necesario hacer una reforma estructural, en salud también se requiere. Por eso, nosotros solicitamos que un eje de cualquier reforma debe ser que la intermediación financiera desaparezca, y este PL no lo considera, por el contrario, atornilla las EPS, les da más poder dentro del sistema, no son entidades competentes sino que además la propia ACEMI, la entidad que las agremia, solicitó más poder; es decir, hoy tienen todo el poder y le están solicitando al Gobierno más. Ojalá este Congreso sea consciente de la inconstitucionalidad del PL y que perjudica tanto a trabajadores como a usuarios de los servicios de salud, y se olvida, además, de la autonomía profesional y del consentimiento informado del paciente.
Además, este pl atenta contra la autonomía universitaria y en este sentido denunciamos las pretensiones de las facultades de Medicina del país las cuales, agremiadas en ASCOFAME, vienen elaborando un documento que le abre las puertas al Ministerio de Salud para que sea esta cartera la que determine cómo deben ser los currículos de las diferentes facultades de Salud del país, lo cual consideramos abiertamente inconstitucional; y no es posible que el Congreso permita tramitar proyectos abiertamente inconstitucionales, porque eso puede acarrear acciones disciplinarias contra los congresistas por parte de las entidades competentes…
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia