Recobros en medicamentos y demora en pagos a IPS y trabajadores perjudican el Sistema de Salud

Tomado de: Canal YouTube de ASMEDAS Antioquia

Fuente: Programa «Todo bajo control», Contraloría General de la República

La pandemia que ha vivido la humanidad durante los últimos meses ha develado en Colombia la urgente necesidad de organizar el Sistema de Salud.

En reciente foro virtual, el contralor General de la Nación Carlos Felipe Córdoba aseguró que hay varios factores que lo perjudican, entre ellos el recobro de medicamentos que exceden el precio máximo permitido y la demora en el pago a las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS por parte de las EPS…

El Contralor General aseguró que en medio de los problemas de tipo financiero y fiscal, ha sido lento el saneamiento de deuda al sector, pues solo se han pagado 1,5 billones de pesos de los 6,7 billones proyectados, lo que ha atrasado la posibilidad de brindar un servicio de mayor calidad a los colombianos.

En medio de las medidas que se están tomando para afrontar este problema de salubridad, el contralor aseguró que la Contraloría General de la República reforzará los controles para asegurar que los recursos públicos enfocados a la pandemia sean efectivos al momento de ser ejecutados en beneficio de los colombianos.

La contralora delegada para la Salud de la Contraloría General de la República Lina María Aldana, dijo que el sistema de salud tiene ciertas falencias entre las que destaca: la falta de sincronización entre la política pública y las entidades que prestan el servicio EPS y a su vez sus IPS; la desfinanciación de las IPS y de los hospitales públicos; el no pago o el pago no oportuno al talento humano en salud que se traduce en fallas en la prestación de los servicios, situación que se presenta a nivel nacional y que ha sido denunciado en reiteradas ocasiones… “En ese sentido, la Contraloría ha encontrado que a nivel global se ha puesto a prueba el sistema de salud y en Colombia también, y se requiere definitivamente que se mejore en la prestación de este servicio”, afirmó Lina María Aldana.

Y recalcó: “Los aspectos que afectan los recursos de la salud en Colombia están centrados en dos aspectos: El excesivo recobro de medicamentos por parte de las EPS (casos concretos Nueva EPS, Sura y Sánitas son las que mayores recobros han realizado), recobros que han superado hasta el 8 mil, 6 mil o el 3 mil por ciento para enfermedades como cáncer, VIH, hemofilia, entre otras, y eso es lo que está verificando la Contraloría, que ya tiene identificadas estas EPS que están realizando los recobros”.

La comunidad médica reconoce los problemas que se presentan en algunas EPS con el manejo de los recursos del sistema de salud. Así lo expresó German Reyes, presidente de ASMEDAS Antioquia:

«Los recursos se extravían, quedan atrapados en las EPS, a las que se les entregan los dineros y dicen que prestaron los servicios pero realmente no lo hacen; las entidades e instituciones prestadoras de servicios de salud entran en liquidación, las EPS incluso, y esos recursos de la liquidación nunca aparecen, se extravían, como ocurrió en el caso de Saludcoop, situación supremamente delicada”.

Además, se ha establecido que son muchas las EPS que utilizan los recursos del sistema para realizar pagos que no están relacionados con el servicio de salud. La contralora Lina María Aldana señala que “se debe mejorar la forma como se presta el servicio de salud en Colombia y es indispensable hacer con oportunidad los pagos a las IPS, a los hospitales públicos y al recurso humano, así como es necesario el flujo de recursos por parte del Gobierno nacional. Si estos aspectos mejoran, mejorará con toda seguridad el sistema de salud”.

Tomado de: Canal YouTube de ASMEDAS Antioquia