MinSalud se pronuncia sobre la alerta roja hospitalaria en Antioquia por COVID-19 y otras ciudades en aumento de casos

Indicó cuáles son las ciudades en esta situación de crecimiento de casos y, como solución al caso antioqueño, abogó por instalar más UCI, pero no se refirió a si hay o no el personal para atenderlas

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al panorama actual del país frente a la COVID-19, asegurando que grandes ciudades como Bogotá y Cali se encuentran en fase descendente de casos de contagio y fallecimientos. Sin embargo, apuntó que quedan ciudades intermedias y poblaciones más pequeñas donde la epidemia apenas está llegando o lo hará más tarde. «En este momento estamos en fase creciente llegando a pico en ciudades como Manizales, Tunja, Armenia, Ibagué, y ya un poco saliendo Neiva», indicó.

Asimismo, Ruiz Gómez abordó la situación de alerta roja hospitalaria declarada en Antioquia, debido a que, como informó la Gobernación de este departamento, la declaró debido a que la ocupación en UCI es de más del 80 %. «Tenemos coincidencia en un creciente número de casos en Medellín, pero también en el área metropolitana, municipios bastante grandes que han venido en aumento de casos», indicó el ministro Ruiz.

La recomendación para los diferentes hospitales e IPS es crecer en número de camas. «Ese crecimiento es posible hacerlo en este momento, dado que Medellín tiene un número de ventiladores importantes que todavía puede instalar y nosotros, desde el Gobierno Nacional, estaríamos apoyando cualquier necesidad», afirmó. Sin embargo, no hizo referencia a si hay o no el personal capacitado suficiente para atender más camas UCI, crítica que han hecho en varias oportunidades gremios médicos, como la Federación Médica Colombiana, que ha insistido en este crecimiento en camas debe estar respaldado por personal que las atienda y que éste es muy limitado.

Según el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, según el cual se confirmaron 8.570 nuevos casos de Covid-19 en Colombia en el último día y 172 personas más fallecidas, el total de casos registrados en el territorio nacional es de 990.270 y el de fallecidos es de 29.636.

Centro Nacional de Contacto

«Las personas son más contagiosas durante los primeros cinco días, entonces entre más pronto aislemos a quienes están contagiados o son sospechosos podemos contener de manera eficaz la epidemia», explicó Ruiz. De eso se trata el Centro Nacional de Contacto, de hacer el ejercicio de rastrear, hacer la investigación de los contactos que tuvo la persona contagiada, muy rápidamente llegar a ellos y llevarlos al aislamiento con el manejo de su respectiva EPS, afirmó Ruiz.

«Para este objetivo se montó la línea telefónica 19000, desde la cual llaman a la persona para decirle que estuvo cerca a alguien contagiado, se le entregan recomendaciones, contacto con su EPS y se sigue con la cadena de contacto», dijo, añadiendo que habrá capacidad de hasta 140 mil llamadas en horario de 8 de la mañana a 8 de la noche. Esta estrategia además se complementa con un trabajo de campo, aseguró.

Tomado de: www.eldiariodesalud.com