Tomado de: librosparapensar.com
Por: Médico Emilio Alberto Restrepo Baena (foto)
Ginecoobstetra – Asmedista
Integrante Taller de Escritores de ASMEDAS Antioquia
Empecemos por MIS PROPIOS TIPS. No es común que me ocurra, pero me ha pasado.
Esto he tratado:
1. Entiendo que es un proceso pasajero, común y connatural. Mientras más pienso en él, más me estresa, entonces no peleo, dejo que pase y no me presiono ni me desgasto. Es de verdad: dura unos días, pero nunca para siempre.
2 Mientras tanto, aumento la lectura de autores favoritos que tenía en remojo, o de recomendados que no había tenido la oportunidad de conocer.
3 Escojo una lista de películas, sobre todo clásicas, con más argumentos que efectos especiales y estudio la estructura de sus historias. Son particularmente útiles y entretenidas, las de cine negro o de intriga.
4 En esta época, hago resúmenes o sinopsis cortos, tanto de los libros como de las películas. Sin darme cuenta, de cada uno me queda un artículo, que bueno o malo, puedo utilizar posteriormente.
5 Aprovecho para escribir un artículo en cualquiera de los blogs en los que colaboro, de un tema diferente al de mis últimos textos puramente literarios. Tomo temas de reflexión, o de opinión,o médicos, o noticias, o informes de lectura o reseñas de los libros o películas.
6 Normalmente, hago 1 hora de ejercicio diario. En estos días de sequía, aumento quince minutos mi jornada de entrenamiento físico. Siento que se me activan las neuronas.
7 Voy a actividades a las que hacía tiempo no iba, como conferencias, cineclubs, lanzamientos de libros, conversatorios, obras de teatro, comediantes, carteleras culturales de universidades, etc.
8 Veo videos en internet de creación literaria, talleres de escritura o de guión , hasta de ortografía y gramática, conferencias y entrevistas de grandes escritores, biografías, historia del cine o la literatura. Lo hago de manera pasiva, sin hacer todos los ejercicios que proponen, solo los veo y los pienso, y a veces tomo notas.
9 Cuando uno está lento mentalmente o se siente bajo de reflejos, un viejo profesor me dijo, sin aportarme prueba alguna, que a él le funcionaba comer menos grasas y más frutas y jugos con poco azúcar, tomar licor de manera recreativa, buscar más conversaciones frívolas y risueñas, (tan poco serias y trascendentes como sea posible), más sexo, más vida social y de un momento a otro, aparece una idea salvadora que permite retomar el ritmo. No tengo pruebas con rigor científico, pero le he hecho caso, y créanme que funciona.
10 Me pongo retos mentales: escribir apuntes de temas, reales o imaginarios de un asunto en especial: por ejemplo, qué recuerdo tengo de mi primera ida para la costa, qué sentí cuando vi el mar, que recuerdo tengo de mi primera semana en la universidad, qué sé de la vida que fue o que pudo haber sido de 3 de mis ex novias, los peores defectos de mis ex amigos, 3 planes de venganza terrible (pero sin dejar huella ni que nadie me pille ni que nadie se entere de mis planes) para los amigos que me traicionaron y me jugaron sucio sin yo merecerlo, o si tuviera súper poderes, cómo castigaría a los políticos corruptos o a los secuestradores o a los violadores de niños. Lo importante es escribir, aunque sea una página de cada ejercicio, y conservar los apuntes. Me asombro de las ideas loquísimas y muchas veces eficaces que salen de estos divertimentos un tanto perversos.
Les garantizo, si no les sirven, por lo menos pasan el rato entretenido sin tanta angustia. A mí, doble propósito: me sirvieron y pasé un rato sin aburrición. Y miren: me quedó una nueva entrada al blog…
Más consejos para superar la temida “página en blanco” en:
https://decalogosliterarios.blogspot.com/2017/06/bloqueo-de-escritor-el-famoso-terrora.html
Más comentarios literarios y consejos de EMILIO ALBERTO RESTREPO:
https://decalogosliterarios.blogspot.com.co/2014/10/decalogo-arbitrario-para-aspirantes.html
Tomado de: librosparapensar.com