Tomado de: Oficina de Prensa Mesa Antioquia por la Salud
Pese a los esfuerzos realizados desde que se declarara la situación de pandemia en Colombia, continúa creciendo el número de casos confirmados y fallecidos por COVID-19. Ya registramos cerca de 5413 casos y 186 muertes por millón de habitantes.1
Vemos con preocupación como,
Los organismos de control del nivel nacional, organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales y ciudadanos expresan su inconformidad por el rol de la mayoría de las EPS durante la pandemia. Las EPS no responden con oportunidad a las necesidades de los ciudadanos en asuntos pertinentes a COVID-19 y otras patologías urgentes de atención, incluyendo medicamentos y órdenes de servicio expedidas. El retraso para la toma de pruebas de PCR y la entrega de resultados ha generado desconfianza y pérdida de credibilidad de los procesos de vigilancia epidemiológica.
El modelo de respuesta percibido y real ha sido más atención a la entrega de ventiladores y una débil expresión para priorizar un reforzamiento en el cambio del modelo de atención integral territorial. Atención hospitalaria no es salud pública. Las administraciones departamentales y municipales no cuentan con recursos directos suficientes para la contratación de equipos multiprofesionales para atender la demanda de las acciones territoriales de salud pública.
Las dos últimas semanas han sido verdaderamente críticas en los servicios de hospitalización y de cuidados intensivos. Los ciudadanos encuentran alarmante comprender lo que significa la probabilidad de no cumplir con los criterios para acceder a un cupo en una Unidad de Cuidados Intensivos. Nos preguntamos: ¿para qué fueron los cuatro meses de preparación para no llegar a esta situación límite que nos coloca en el dilema ético para decidir a quién se le asigna o no la opción de continuar con vida?
Persisten aún quejas y situaciones de contratos laborales no dignos para el talento humano y de precarias condiciones de bioseguridad. Igual, es preocupante la debilidad de los procesos de planificación del talento humano en salud con poco conocimiento de la realidad y de la capacidad de respuesta para un modelo complejo y con múltiples fragmentaciones. No se cuenta con estudios recientes y actualizados.
Preocupa la afirmación ya aceptada de que en esta pandemia las EPS se han capitalizado y las IPS públicas y privadas se han visto afectadas por la baja liquidez para garantizar sus operaciones. Las EPS ahora amenazan en forma equivocada con el no pago a hospitales públicos por no prestar servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en medio de la pandemia, ¿cuánto más debemos resistir ante estas inconsistencias, cuando la queja generalizada ha sido la desatención por parte de las EPS?
Nos preguntamos por las estrategias nacionales para evitar las altas tasas de mortalidad observadas en regiones como Sucre, Córdoba, Chocó, que afectan la atención sanitaria en Antioquia y ni qué decir de lo ocurrido en Amazonas y en Barranquilla.
Ante los hechos mencionados hacemos un llamado urgente a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para:
Garantizar la salud como derecho fundamental el cual es autónomo en lo individual y lo colectivo. Es inalienable, inembargable, intransferible, irrenunciable y debe estar cargo del Estado. En su acepción más amplia se expande con los pactos y tratados internacionales relacionados con los derechos humanos y la aplicación del principio de progresividad, lo cual conlleva la obligación de satisfacer el acceso efectivo de los servicios de salud requeridos, implementar políticas públicas necesarias y suficientes que viabilicen la disponibilidad de adopción de las decisiones en salud más benéficas para los seres humanos, enalteciendo su dignidad.
Exigir a todos los organismos de control y a la Superintendencia de Salud, la vigilancia y control de las Entidades Administradoras de Planes de beneficios (EABP), más conocidas como EPS, sancionado a todas las que hayan incumplido sus funciones.
Estudiar en forma urgente un mecanismo alternativo para financiar la pandemia como asunto de emergencia y de salud pública. El mercado en la salud no funciona en contexto de pandemia. Se requiere autoridad sanitaria, unidad de mando, recursos directos asignados a los territorios, gobernanza unificada en las redes de servicios de salud y equilibrar el modelo de atención en el cuidado primario, secundario del más alto nivel. Es imprescindible que el gobierno nacional cuente con una estrategia de subsidiariedad nacional que apoye los territorios más débiles en su infraestructura para dar respuesta en salud pública y en los servicios de salud. Equidad en la redistribución de recursos de las EPS y otros fondos.
Insistimos en que las acciones de vigilancia epidemiológica deben estar a cargo del Estado en forma directa sin intermediarios, de tal forma que pueda llegar a toda la población sin barreras de acceso.
Asegurar el pago oportuno de los trabajadores de la salud, la contratación digna, la bioseguridad.
Anticipar los refuerzos de personal especializado de intensivistas nacionales e internacionales con oportunidad para evitar muertes innecesarias.
Fortalecer los equipos de búsqueda de casos, de no concebirlo, considerarlo ante la expansión comunitaria del virus y su control.
La Mesa Antioquia por la transformación del Sistema de Salud solicita en forma enérgica y respetuosa, como lo ha planteado en sus consensos, que el Estado asuma con tenacidad y decisión la rectoría de un Sistema de Salud sin intermediarios y que responda a las necesidades de la población cumpliendo con los fines y principios del Sistema General de Seguridad Social. Es inconcebible mantener la dinámica del lucro en el sistema de salud. Urge avanzar hacia un nuevo orden en el sistema fundado en la colaboración, trabajo en redes, solidaridad, oportunidad en el acceso integral de los servicios. Es imperativo proteger a los más vulnerables en un país con una de las desigualdades más alta en la Región de Las Américas.
Medellín, 29 de julio de 2020
______________________________________
1 https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&gl=CO&ceid=CO:es-419 29 de julio de 2020
Tomado de: Oficina de Prensa Mesa Antioquia por la Salud