Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
Por: Médico Hernán Gaviria Quintero (foto)
Asmedista
Los medios de comunicación indagan por lo que sucedería ante una eventual ocupación total de las Unidades de Cuidados Intensivos – UCI – en cualquier ciudad. Debemos revisar los criterios de selección en estos eventos, cuando un número indeterminado estaría en espera. La Ley 100 de 1993, en su Artículo 2, definió en sus doce principios, como una concepción neoliberal del Estado, el de la EFICIENCIA, es decir “la extracción del máximo provecho a los insumos disponibles o, bien, la minimización de los insumos necesarios para la consecución de un cierto resultado en la prestación de un servicio”1. Por supuesto que de esta definición surgen interrogantes; por ejemplo, ¿las acciones UCI deberían ser mejor aprovechadas para jóvenes o para personas en edades avanzadas? ¿En quiénes se gastan más insumos teniendo en cuenta temibles comorbilidades? En algunos medios se han dado explicaciones con criterios distintos.
En días pasados, un vocero de la Academia Nacional de Medicina, en varias cadenas radiales2, respondió anteponiendo con las siguientes variables de dominio de los médicos tratantes: expectativa razonable, expectativa de vida, recursos por consumir para superar el episodio. Y que el sistema de salud vigente las ha impuesto.
Para el sistema subyace la teoría de la eficiencia a nivel micro; combinar la maximización del resultado con la minimización del costo; el menor costo per cápita posible según la teoría del mercado. A nivel macro, el gobierno sacó a relucir su poder monopólico del manejo de los recursos y puso un techo al gasto a través de la llamada canasta Covid (servicios y tecnologías) y del pago por disponibilidad de camas UCI3 para, de esta manera, no solo unificar tarifas y servicios, sino imponer las anteriores variables y,, de paso, impuso a los médicos la disponibilidad de recursos por consumir para superar el episodio. Él “científicamente considero…”, no es manejable por el médico.
Los desenlaces negativos COVID-19 con cargo a la cuenta Alto Costo, es decir, los recursos del sistema para responder por el aseguramiento, están calculados y hasta identificada la población y su comorbilidad (los hipertensos, diabéticos, enfermos renales, cáncer, VIH, artritis reumatoidea, patologías asociadas), para que EPS o Secretarías de Salud tomen decisiones según la plataforma MIRC 19 SISCAC4– Sistema de Interacción e Intercambio de Información en Salud Cuenta de Alto Costo-. ¿Será este un primer filtro? Por supuesto no es un riesgo con cargo a EPS. Un Decreto5 les quitó esta responsabilidad y solo les asignó la tarea de administrar el recurso que gira el Estado para esta tipo de siniestralidad, pero con los lineamientos de modelo de mercado imperante que ellas imponen.
Un paréntesis, si la población está debidamente georeferenciada, es decir, si se tiene un registro de dónde está esta población de riesgo que eventualmente llegaría a demandar UCI, correspondería a las EPS seguirla minuciosamente con todas las medidas de pruebas, búsquedas, aislamientos y confinamiento, y se constituirían en un riguroso control. Pero habría que preguntar porque las EPS no han hecho nada desde la prevención y la detección temprana del siniestro: la complicación; mejor se prefirió confinar a toda la población. Hasta tuvo razón el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina al instaurarles denuncia penal por sus inadecuados manejos que, en gran parte, evitarían el colapso de UCI.
En el negocio o mercado de la salud subyace el principio o criterio costo-beneficio, no solo para lo atinente a la inversión en la actividad científica, sino para la atención sanitaria, bajo la premisa de la eficiencia y la eficacia. En la Resolución 3512/2019 que definió el Plan de Beneficios para el año 2020, listaron las actividades de alto costo para efectos del no copago, pero en su glosario quedó incluido el manipulable término de la eficiencia, impuesto, guste o no, a los médicos.
Medellín, 28 de julio de 2020
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia