Abril, el mes del “pico” de peticiones, quejas y reclamos en la Superintendencia de Salud

Las EPS con la tasa de quejas más alta, según la Superintendencia de Salud, son Capital Salud, con 10,91 en el régimen subsidiado, y Medimás, con 22,79 en el contributivo

Tomado de: www.elcolombiano.com

Aunque se podría pensar que las Peticiones, quejas y reclamos (PQR) radicadas ante la Superintendencia de Salud en medio de la pandemia, reclamando garantías en la prestación de los servicios de la salud pudieron aumentar, la realidad es otra, según un informe entregado a EL COLOMBIANO por esta entidad.

Entre el 25 de marzo y el 30 de junio pasados, el número de PQR llegó a 198.530, frente a las 200.647 del mismo lapso, pero de 2019. Es decir, hubo una disminución de 2.117 quejas por la prestación de servicios de salud este año (ver gráfica siguiente).

(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)

En relación con las EPS, la Supersalud señaló que las empresas con las tasas de quejas más altas por cada 1.000 afiliados, en el régimen contributivo, son Medimás (22,79), Coomeva (17,79) y Sos (11,57), mientras que en el subsidiado aparecen Capital Salud (10,91), Medimás (8,70) y Comfacundi (7,88).

Abril, con pico de quejas

Si bien el reporte general muestra que las quejas fueron menos en ese lapso, abril reportó un incremento de 4.909 casos frente a ese mismo mes en 2019. Según los analistas, está relacionado con el inicio de la cuarentena, lo que generó que los servicios no se garantizaran como debe ser.

Las quejas que más se radicaron tuvieron que ver con dificultades para acceder a medicamentos, con 18.521 (incluyendo los del Plan Obligatorio de Salud –POS– y los no POS) y falta de oportunidad para acceder a una cita médica con un especialista, que llegaron a 5.491.

Dina Grajales, representante de la Asociación Colombiana de Hipertensión, destaca que en ese periodo no se cumplió con las órdenes administrativas entregadas por el Ministerio de salud que apuntaban a garantizar la atención con telemedicina, medicamentos a domicilio y continuidad en el aseguramiento. “No se cumplió, detonando una cantidad de PQR sin solucionar”, detalla Grajales.

Frente a esto, Gustavo Morales Cobo, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que reúne a 10 EPS de las 44 del país, manifestó que abril de 2020, al ser el primer mes completo con el cierre de la economía y los confinamientos, “todos los actores del sistema de salud entramos en un proceso de aprendizaje, ajuste y transformación”, incluso agregó que “me sorprende que el aumento de las quejas en abril, el mes del impacto, no sea mayor”.

¿Qué influyó?

El exministro de Salud, Jaime Arias, en cuanto a la reducción de quejas en el periodo analizado, señaló que tiene que ver con menor demanda de servicios médicos por cuenta de la cuarentena, estrategia aplicada desde el 25 de marzo, para frenar los contagios de coronavirus.

A Grajales le resulta increíble la disminución, pues argumenta que “en esta época de pandemia, las dificultades las vemos más insuperables que antes, ya que no hay quién dé la cara a los usuarios, pues todo es por medios tecnológicos” y, por el contrario, señala que “la prestación de servicios de salud se deterioró en los últimos meses”.

Incluso, en una encuesta del grupo de Economía de la Salud de la U. de Antioquia, aplicada en mayo a 1.758 personas de todo el país, el 33,5 % de los consultados respondió que no recibió los medicamentos que necesitaba en la cuarentena.

Al respecto, Morales Cobo sostuvo que es natural que un sistema que no estaba acostumbrado a atender una población confinada, cometa errores o incurra en fallas al volcarse a esa nueva realidad.

Contexto de la noticia

¿QUÉ SIGUE?

PODRÍAN AUMENTAR ESTOS MESES…
Aunque las PQR cayeron en este período, el exministro de Salud Jaime Arias llama la atención por un posible aumento entre julio y agosto, ya que el sistema de salud sigue volcado a la atención de coronavirus, lo que genera, a su juicio, “una saturación de servicios”.  Plantea que las demoras en los resultados de las pruebas covid, que según la Supersalud pueden ser de hasta 72 días, podrían generar otro impacto en el incremento.

Tomado de: www.elcolombiano.com

 

Deja un comentario