ASMEDAS Antioquia preocupada por incremento acelerado de contagios por COVID-19. Aquí sus propuestas

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Los médicos en Antioquia le piden al Gobierno cuarentena total con renta básica para los estratos 1 y 2 y algunos sectores del estrato 3; fortalecimiento financiero de los hospitales; capacitación a personal de salud y reemplazo en nóminas temporales con todas las garantías legales…

«Con relación a la cuarentena total, en el nivel nacional están considerando la cuarentena total, lo que significa que, de alguna manera, están analizando las propuestas que hemos venido haciendo los gremios médicos y de la salud tanto al Gobierno central como a los locales y regionales», afirma el presidente de la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS German Reyes Forero.

ASMEDAS Antioquia argumenta que no se trata de un tema solamente de indisciplina social sino de otros elementos asociados al incumplimiento de la cuarentena. «Hay un 56% de población en la informalidad que vive del rebusque para conseguir recursos y poder alimentarse y alimentar a su familia. A estas personas hay que garantizarles una Renta Básica, que no es cualquier tipo de renta básica, es por lo menos un salario mínimo, para los estratos 1 y 2 y, en algunos casos, para el estrato 3, y con condonación del pago de los servicios públicos, porque son sectores de la población que no tienen ahorros; y para que puedan cumplir la cuarentena deben estar alojados en sus casas. Esta es una medida que debe cumplirse en cualquier tipo de cuarentena, sea general o como la llamamos de «acordeón».

La Asociación Médica también pide dotar a las instituciones hospitalarias de los suficientes elementos de protección personal y del talento humano necesario, así como fortalecerlas financieramente.

«Por qué en este momento la red hospitalaria está supercongestionada? Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están al tope en el caso de Medellín, y el departamento de Antioquia también está llegando al límite, hay muy pocas UCI en algunas zonas periféricas del Área Metropolitana así como en algunos municipios de otras regiones del departamento. Pero rápidamente se van a topar», asegura el directivo gremial.

Y si no se tienen los elementos de protección adecuados y el suficiente personal de salud, con mayor razón los que hay se van a contagiar más rápidamente. «Ya se están enfermando, en el país hay cerca de 3.400 trabajadores de la salud infectados, cerca de 300 en las casas con sospecha de contagio. Si bien es cierto que ya han llegado algunos EPP a los hospitales, no son suficientes, necesitamos más, así como necesitamos más compromiso de las autoridades en salud, de los gerentes y de las ARL. 31 trabajadores de la salud fallecidos en el país nos indica que la situación día a día se torna más compleja».

De otro lado, siguen sin pagarles a los hospitales, el gobierno continúa girando el dinero a las EPS y éstas les giran a cuenta gotas a los hospitales. «Los gerentes de los hospitales están alcanzados, los hospitales de 2º y 3º nivel tienen compras y nóminas muy grandes. Savia Salud tiene grandes deudas con los hospitales y clínicas en el departamento de Antioquia. Llamamos a SaviaSalud a que haga la tarea de recuperar el dinero que le debe el Gobierno nacional para que les pague a los hospitales. Seguimos clamando, entonces, porque las EPS y el Gobierno les paguen a los hospitales y a la red pública hospitalaria para poder afrontar la crisis que se nos vino encima y que, si no tomamos rápidamente medidas efectivas, va a haber una catástrofe.

Con respecto al cierre de centros de salud de la ESE Metrosalud , Reyes Forero señala que es necesario aclarar con la Administración municipal de Medellín y con la ESE el cierre de los 12 centros hospitalarios de la red pública de la ciudad, y el consecuente envío de más de 600 trabajadores a laborar en casa. «Llamamos a la Gerencia de Metrosalud a utilizar el mecanismo de los ‘supernumerarios’, de la planta temporal, a reemplazar esos trabajadores, para que se sigan haciendo actividades con equipos de trabajadores en campo, que se continúe la atención a los pacientes que venían con tratamientos específicos y en programas especiales como Hipertensión, Diabetes, Tuberculosis, entre otros, y que necesitan un control presencial. Hágannos caso, señor Alcalde de Medellín y señora Gerente de Metrosalud. Que no quieran dialogar con nosotros y que ignoren nuestra opinión, no significa que deba desconocerse la realidad. Es necesario que ese personal de Metrosalud se ponga al servicio de la comunidad».

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario